El inicio del s. XXI vio nacer un nuevo festival en nuestro país, Ebrovisión, que toma su nombre de la ciudad burgalesa de Miranda de Ebro donde tiene lugar cada año.
10 curiosidades sobre Ebrovisión, 20 años de festival
Hoy, 20 años más tarde de aquella puesta de largo, se ha convertido en todo un referente de la música independiente en nuestro país por su diversidad de propuestas, su ubicación, un público fiel y sold out en cada una de las últimas cinco ediciones.
Ahora nos toca esperar hasta la edición de 2021, pospuesta por la situación ya conocida pero, mientras tanto, repasamos algunas curiosidades sobre este festival de la mano de Víctor Castellanos.
Lo que nadie ve: ¿qué hay detrás de la organización de un festival de música como Ebrovisión?
Dedicación, vocación y mucho amor. El uno sin los otros no sería suficiente para llevar a cabo el festival. Somos una pequeña asociación sin ánimo de lucro, una pequeña familia, por lo que todos nos sacrificamos mucho durante el año para sacar este evento adelante. Compaginar esto con tu trabajo habitual, tu familia, tus amigos, es sacrificado, pero todo merece la pena cuando llega el día y ves la sonrisa e ilusión de cada asistente que entra al recinto.
20 años no son pocos y no todos los festivales pueden presumir de ello. ¡Felicidades! Seguro que vienen acompañados de muchos recuerdos hasta la fecha o de alguna visita inesperada. ¿Nos contáis alguna anécdota de alguna edición?
¡Muchas gracias! Sí, la verdad es que estamos muy orgullosos de lo que hemos conseguido hasta ahora. Llevo trabajando desde hace 7 años, pero como asistente desde hace 10. Jamás olvidaré mi primer Ebrovisión con mis amigos, teníamos 18 años y ver la que había montada en Miranda era una mezcla de sentimientos, entre orgullo de pertenencia y emoción por lo que estábamos viviendo.
Muchas son las anécdotas que me vienen a la cabeza, por ejemplo, de las que se pueden contar, el año pasado después de la prueba de sonido de Temples, se fueron con sus trajes y sus zapatos a jugar un partido de fútbol a un campo de tierra que hay al lado del recinto (¡cómo se pusieron!), algo que no te esperas para nada.
El año pasado también, durante la prueba de sonido que se realiza en el Escenario de la Plaza Santa María, hay una iglesia detrás y tuvimos que parar durante 45 minutos porque se celebraba una boda. Acabamos todos gritando ¡viva los novios! y el grupo tocándoles una canción a la salida.
Sin duda, me quedo con momentos como mi primer Ebrovisión con mis amigos, mi primer Ebrovisión formando parte del equipo, muchos conciertos sudorosos y memorables, reencuentros, nuevos amigos y muchas cervezas compartidas.
Miranda se ha situado en el mapa nacional gracias en parte al festival. ¿Cómo fue la acogida entre los lugareños, los grupos locales?
Si Miranda está situada en el mapa en parte es gracias a la cultura que ofrece, tenemos numerosos festivales y actividades culturales a lo largo del año. Miranda es sinónimo de cultura. Hay para todos los públicos y gustos y eso es muy bien recibido y agradecido por parte de todos los mirandeses, ya que sin ellos no sería posible llevarlas a cabo. Nosotros, desde la asociación, siempre hemos dado y daremos voz y protagonismo a los grupos locales. Son pilares fundamentales de la cultura de la ciudad.
¿Cómo es el feedback de los artistas que visitan Ebrovisión por primera vez?
Por norma general se van encantados de Miranda. Muchos vienen nuevos y se van perteneciendo a la familia Ebrovisión. Otros ya son veteranos y llevan siendo parte de la familia muchos años. Nos gusta y cuidamos con mucho mimo que todos se sientan como en su casa.
¿Por qué siguen triunfando los festivales y, en especial, qué hace diferente a Ebrovision respecto a otros eventos musicales nacionales?
Los festivales están triunfando porque mezclan conciertos con conocer un lugar y poder disfrutar de su entorno. Las actividades paralelas tienen un gran peso a la hora de elegir un festival.
Ebrovisión es calidad. Llevamos cinco ediciones consecutivas colgando el cartel de sold out y todavía nadie nos ha dicho que se ha sentido agobiado en el festival. No queremos grandes aglomeraciones, queremos que quien venga disfrute desde el primer concierto hasta el último, que no tenga solapes. Nos gusta que disfrute de la rica gastronomía local, de los conciertos y djs que hay por toda la ciudad a cualquier hora y de una proximidad entre ellos que sea cómodo de disfrutar. Nuestro público es fiel y ese es nuestro mayor tesoro.
¿Cuál de todos los carteles, en cuanto a diseño y calidad musical, creéis que es hasta la fecha el más memorable o especial del festival?
Uf, difícil. Es complicado quedarse con uno, ya que antes de que yo entrara se vivieron años realmente complicados (y especiales). Cabe destacar que, para un festival como Ebrovisión, es un gran logro que hayan pasado artistas internacionales del nivel de Ocean Colour Scene, The Charlatans, Mando Diao, Teenage Fanclub, Allah-Las, Ty Segall, Temples y muchos otros que han venido a Miranda a lo largo de estos 20 años. Al final, estos artistas internacionales suelen ser los más complicados por viajes, giras, fechas, etc. El más especial será el del 20 aniversario, de eso no tengo ninguna duda.
Foto: Carla Delgado.
¿Recordáis cuál fue la primera canción/grupo que abrió el festival allá en 2001?
Esto me lo han chivado. Sobre la primera actuación del Ebro, fueron los murcianos Art School que llegaron en su coche 5 minutos antes de abrir puertas, lo aparcaron al lado del escenario, se bajaron con los instrumentos en la mano, se conectaron a los amplis del backline y abrimos puertas. Se pegaron un pedazo de concierto de 50 minutos de la leche, increíbles cómo sonaron. Así arrancó la historia del Ebrovisión, a ritmo de power-pop.
¿Y el mejor cierre?
Si he de quedarme con uno, me quedaré con WAS en 2016, aunque siempre que han estado en Miranda los cierres han sido memorables. También me quedo con Mendetz en 2013, uno de los grupos que más me han hecho disfrutar en directo.
¿Alguna pista sobre el cartel sin desvelar de la próxima edición?
Venga, va, una pista. Será inolvidable.
Y, por último, una selección de canciones o grupos que queráis recomendar a nuestros lectores de Kluid Magazine para este verano.
Grupos internacionales me gustaría recomendar a Post Animal, The War On Drugs, Courtney Barnett, King Tuff, Ty Segall, Idles, Future Islands, Kurt Vile, Parcels, King Gizzard & The Lizard Wizard, The Murder Capital, Fontaines D.C., entre otros.
Y de grupos nacionales estoy muy enganchado al último disco de Triángulo de Amor Bizarro, al último de Mujeres y lo último que han sacado Bum Motion Club y Carrera. También recomiendo a Mi Buenaventura, Uniforms, Cala Vento, Rufus T Firefly, Egon Soda y Los Estanques. Esta es una pequeña selección entre las joyas que tenemos en nuestro país.
¡Que lo disfrutéis!
¡Muchas gracias!
Foto portada: Rodrigo Mena Ruiz
Si te ha interesado este post quizás tambien te interese Despiezamos las ultimas tendencias con las hermanas Hadid