8 de marzo, 8 mujeres y 16 historias para reivindicar
¿Quieres conocerlas? En este artículo no quiero que ellas representen a nadie, solo a sí mismas, pero he de deciros que en ocasiones y sin quererlo son el ejemplo para muchísimas mujeres sean o no del colectivo trans. Por ello, hoy 8 de marzo, en Kluid Magazine queremos rendirles un homenaje a todas ellas contando su doble lucha y lanzando un grito hacia la igualdad de la mano de: Alba Romero, Bibiana Fernández, Elizabeth Duval, Valeria Vegas, Carla Antonelli, Marina Sáenz, Ángela Ponce y Marta Reina.
Tomando como referencia La doble transición, obra literaria de Raúl Solís, hemos querido hacer un homenaje a nuestras 8 protagonistas de hoy. Cierto es que a las/os que comúnmente seguís mis artículos, sabéis que es difícil cuando escribo no encasillarme en mi faceta mordaz, sarcástica y en ocasiones hasta divertida, pero hoy pretendo apartarme momentáneamente ese rol y mostraros mi otro yo mas reivindicativo y personal. Tal y como os comentaba, hablar de nuestras heroínas de hoy es retrotraernos a las protagonistas de la novela de Raúl. El relato de ocho mujeres transexuales, que subvirtieron todos aquellos tratados religiosos y morales de una España en blanco y negro, un autentico homenaje a las primeras valientes que se atrevieron a ser libres aunque estuviera prohibido. La Ley de Vagos y Maleantes y después la de Peligrosidad Social, condenaban injustamente su identidad sexual hacia la ilegalidad apartándolas al ostracismo y el desprecio por el simple hecho de ser mujer. Pero vayáis a pensaros que esto fue hace mucho tiempo o exclusivo de la dictadura, que ya en democracia, el amparo social e institucional a este tipo de manifestaciones dejaban mucho que desear, por lo que hay colectivos que han vivido eternamente amordazados. Pero hoy tenemos especial interés en que conozcáis nuestras 8 protagonistas en un día tan especial, algunas de ellas conocieron la represión y otras han nacido ya en la democracia, pero todas sus historias tienen un denominador común, la de sus reivindicaciones por duplicado; La lucha por vivir dentro de un cuerpo que no les pertenecía y el esfuerzo como mujeres por superar los muros que aún separan la igualdad entre géneros. Ahora es cuando espero que comprendáis nuestro titulo.
Tal y como os comentaba al principio, no pretendo que ninguna de ellas represente a nadie, pero lo que si sabemos que gracias a ellas, miles de jóvenes y no tan jóvenes entre las/los que me incluyo, seguimos como ejemplo que se hayan convertido en el altavoz de muchas de nuestras reivindicaciones. Algunas son mas mediáticas y otras más desconocidas, pero por ser ellas mismas, porque nos gustan y porque han superado trabas y barreras (que han sido muchas y siguen haciéndolo), hoy especialmente queremos presentároslas. Alba Romero es una mujer de carácter y así lo demuestra día a día. Valiente, luchadora y decidida Alba se convirtió en la primera Guardia Civil readmitida en el cuerpo tras cambiarse de sexo y ella no dudaba que lo lograría, pero atrás quedaban años de lucha y de batallas ganada para las generaciones venideras. Paralelamente, Bibiana Fernández también emprendió hace muchos años su propia contienda personal, consiguiendo públicamente que visualizásemos a un colectivo de mujeres que demandaban nuestro apoyo. Bibiana es sobradamente conocida, y con una trayectoria artística y personal impecable, es una de las mejores comunicadoras de nuestro país y por tanto, una de las voces más respetadas por esas generaciones que buscábamos y buscan en ella un ejemplo a seguir.
Nuestra tercera invitada de hoy es una jovencísima intelectual de tan solo 20 años. Elizabeth Duval atesora esa frescura de una generación de mujeres preocupadas por la evolución y la revolución de las y los jóvenes que buscan su hueco en la sociedad actual. Reina es el título de su primera novela, en la que a modo de autoficción, narra sus inicios como estudiante en Paris, todo un lujazo y un ejemplo de perseverancia . A nuestra última protagonista de la parte superior de la foto de la portada (como veréis, sigo el orden de izquierda a derecha) igual a simple vista no la conocéis, pero si os digo que es “casi” la protagonista de la serie Veneno, ya os estoy dando muchas pistas. Efectivamente se trata de Valeria Vegas, la escritora que en 2016 dio vida a las memorias de Cristina Ortiz La Veneno. Periodista, documentalista, ensayista y productora, esta valenciana es una activista del trabajo y un ejemplo de tesón para las mujeres que buscan un hueco en la comunicación. Y si hablamos de activismo, de lucha, de reivindicación y de derechos no podemos olvidar a uno de los nombres más relevantes de nuestro país. Carla Antonelli. Nacida en Tenerife, la carrera tanto profesional como personal de esta reconocida política y activista es incuestionable. Desde 2011 reivindica como diputada el lugar de las mujeres y del colectivo trans en la Asamblea de Madrid, siendo la primera mujer de dicho colectivo en ocupar este cargo, sin
De Marina Sáenz que queréis que os cuente. ¿Que nacimos los 2 en los 70s, un año maravilloso para venir al mundo?, pues si jejeje, pero no solo eso. Es catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad de Valladolid y además destacada activista LGBTI. Convirtiéndose en 2020 en la primera mujer transexual catedrática de España. Sin duda, todo un ejemplo para el feminismo de nuestro país. La frivolidad que por desgracia envuelve al mundo de la moda, del espectáculo o de la belleza, en ocasiones daña la imagen de mujeres como es el caso de Ángela Ponce, es una de las lacras (y permitidme que sea critico con esto) contra las que debemos luchar desde todos los sectores sociales. Es injusto que en el caso de nuestra Miss Universo España, aun se siga cuestionando que la belleza no es compatible con la profesionalidad, y esto tenemos que atajarlo ya. Esta sevillana que es todo corazón, ha vivido en su propia piel el rechazo por ser mujer y además dedicarse a una profesión que es tan digna como cualquier otra, por lo que estas agresiones constantes a todos los niveles tanto al mundo de la moda y la belleza como a la frivolidad que las rodea hay que erradicarlas, y creo que en el mío propio y en el nombre de mis compañeras y compañeros que nos dedicamos a esto, solo pedimos libertad y respeto.
Creo que si fueran al menos 8.000 yo seguiría igual de encantado de poder hablar mas y mas de mujeres que aportan tanto a nuestra sociedad. Pero en algún momento tengo que finalizar esta magnífica lección de vida que nos dan ellas y que mejor que con la ultima de nuestras invitadas, Marta Reina. Lo de ser la encargada de dar por finalizado este articulo simplemente atiende a razones fotográficas como antes os he explicaba. Más quisiera yo que deleitarme hablando horas con esta mossa d’esquadra y activista, experta en el campo del análisis y la falsedad documental y pionera en 2016 por ser la primera trans en este cuerpo de la policía autonómica catalana. Tras sufrir problemas de transfobia por parte de 3 de sus compañeros, Marta optó por no dejarse avasallar y demostrar con esfuerzo y valentía que el sexismo laborar es una lacra necesaria que debemos erradicar.
Queríamos hacer algo diferente y creo que lo hemos conseguido. En Kluid somos participes de que nuestro público es extensamente heterogéneo, y es por ello que necesitábamos visualizar a decenas, cientos y miles de mujeres que como Alba, Bibiana, Elizabeth, Valeria, Carla, Marina, Ángela o Marta necesitan hoy más que nunca que todas y todos gritemos con ellas. Creemos y estamos convencidos que el feminismo no tiene color y dejó hace mucho tiempo de ser patrimonio de ningún genero, o por lo menos así lo sentimos. Es más, personalmente siempre he estado convencido que día a día vamos ganando batallas pero el gran objetivo será sin duda cuando ganemos la guerra y ese día… seré yo el que mirando al infinito diga: Por ti mamá… por ti abuela… y por tantas y tantas otras que se quedaron por el camino. Feliz 8 de marzo.