Hablamos con Adrián Oliver nos cuenta más sobre tu trabajo de escritor, y todas sus curiosidades, si quieres conocer más sobre él este es tu post
Adrián Oliver nos cuenta más sobre su trabajo de escritor
-Nombre y breve descripción de tu trabajo-profesión.
Soy Adrián Oliver y me considero una suerte de escritor. Tengo una novela publicada, “El hombre, la mujer y sus demonios” y estoy en proceso de terminar un par de novelas y un libro de cuentos.
-Por qué y cómo empezaste.
Bueno, el por qué siempre es difícil de determinar. Seguramente fue una mezcla de muchas cosas. Por un lado, tuve la suerte de tener un abuelo maravilloso que nos contaba muchas historias entre paseos y descansos. Por otro lado, siempre he sido un gran amante de la lectura y, al final, todo eso te impulsa a querer ser tú el que escriba las historias. De todas maneras, para mí la escritura es un modo de expresión, es algo casi necesario para decir lo que siento y pienso en cada momento. Empecé a escribir mis primeros relatos en clase. Mi profesora de lengua me animó a que fuera enseñándole algunos y así fui animándome.
-Cómo describirías tu sello personal.
Soy un gran lector de literatura latinoamericana, entonces es inevitable que la influencia de los grandes autores del siglo XX se pueda vislumbrar en lo que escribo. El género que me sale más natural es el realismo mágico, aunque intento siempre darle alguna vuelta de más. Todo lo que escribo está contextualizado en un lugar imaginario pero realista, y en una época incierta.
-¿Dónde encuentras tu inspiración?
Al final, la inspiración se encuentra en cualquier sitio. La ventaja de utilizar la literatura como una manera de expresar lo que sientes es que puedes camuflar cosas que te han pasado en un mundo grande y desconocido e ir narrándolo a pequeños trocitos entre diferentes personajes y situaciones. Yo siempre digo que, hasta el personaje más secundario, hasta aquél que cruza una esquina y se pierde de vista, tiene algo de mí. Sí que es verdad que se tienen épocas en las que parece que no hay nada digno de contar y te quedas en blanco, y le das vueltas a una idea una y otra vez hasta que, de pronto, vuelves a funcionar
-Qué crees que aporta el arte en general, contando con tu trabajo en particular dentro de él, a la sociedad.
Creo que el arte es el color del lienzo. Si no le prestamos demasiado atención, nuestra vida se queda en el simple boceto, que es muy importante, pero se siente vacío. En cuanto a mí, tampoco tengo altas pretensiones. Simplemente utilizo la escritura en general como medio de expresión y el realismo mágico en particular porque es algo que me sale natural. Lo que pueda aportar o dejar de aportar seguramente lo tendrán que decir otros, por eso no me preocupa demasiado.
-Algún proyecto que te gustaría haber alcanzado en un futuro-hacia dónde enfocas tu trabajo.
Lo más inmediato, que es acabar lo que tengo a medias y empezar cosas nuevas. Obviamente el deseo siempre es poder vivir de esto, pero tampoco me quita el sueño porque el futuro es muy incierto y, mientras piensas en ello, estás desaprovechando lo inmediato, que es lo más real.
-Algo de lo que hayas aprendido y con lo que podríais aconsejar a otros artistas.
Si bien no me considero yo alguien que pueda dar consejos, puedo hablar desde mi propia experiencia. Lo que más te enseña, siempre, es el proceso. He llegado a escribir historias enteras que he desechado al final, después de muchas horas de trabajo, porque no me convencían, pero luego esas historias me han servido para completar otras, porque algún personaje secundario, por ejemplo, se convierte en principal en el siguiente proyecto. Está muy manido el tema este de que lo importante es el camino y no el destino, pero no puedo estar más de acuerdo. Si acabas algo y es malo, seguramente te ha servido para ver qué es lo que has hecho mal y así no lo repites en el futuro. Es una especie de ensayo y error que acaba ayudándote a modelar el universo en el que se localiza lo que escribes.
¿Que os ha parecido esta entrevista? Si te ha interesado este post quizás también te interese despiezamos el estilo de vestir de basquiat