fbpx

BALACLAVA  “Las luces más brillantes vienen de los lugares más oscuros”

BALACLAVA  “Las luces más brillantes vienen de los lugares más oscuros”

Flat Erik (aka Erik Urano) presenta su nuevo trabajo: BALACLAVA

Ha sido impactante la llegada de BALACLAVA (Flat Bits. 2018). Tanto que he leído una crítica recientemente argumentando que “el mejor rapero de España no es rapero”. Pero FLAT ERIK (aka Erik Urano) se considera así mismo rapero. Incluso rapero clásico. De algún modo los Urano Players siempre fueron por delante del rap nacional, algo así como la generación del 27 en la literatura, pero escupiendo rimas y poniendo melodías a lo que “no sucedía” en España. Y en los tiempos en que no se asciende por méritos de guerra (y menos mal), la meritocracia se evalúa por internet y es ahí donde cada día se va engrandeciendo el trabajo de un “personaje” que parece formado contra la causa.  Erik no vende, Erik convence.

Rompe un silencio incómodo de cuatro años. Un silencio incómodo para su público, que es legión y al que se han ido sumando feligreses día a día. Te sumas a la masa estando de acuerdo, o no. Eso te da igual, porque al fin al cabo te lo crees.

Y ahora irrumpe con BALACLAVA, un ejercicio de grime electrónico e industrial junto a algunos de los mejores productores del país (Manul & Energy Man, Zar-1, $kyhook & Fake Guido, Edu Omega y Lost Twin)  alejándose de las modas que parece siempre acaban tomando su dirección. Las influencias están claras, tanto en la melodía electrónica con acento británico, como en unas letras rebeldes, críticas y llenas de referencias que no se acaban hasta que tú no has terminado de revisarlas. Nos dice Erik  que le llena de gozo que la gente siga preguntando por» su disco ENERGíA LIBRE (2011)  ahora que la música parece que se consume y abandona en menos de un mes. Pero el trabajo de Erik no se escucha, se piensa… Por eso no lo abandonas.

Nadie se debe perder este fogonazo de libertad donde Erik nos habla sobre identidad, en unos tiempos en que la cedemos libremente sin prácticamente recibir nada a cambio.  Todos somos otros bajo el Balaclava. No hay ID bajo el Balaclava. PUTA.

…pero lo que tiene esto es que la fuente original siempre se queda. Al final es como que se retroalimenta. Lo de arriba del todo está continuamente retroalimentándose de lo de abajo… Ahora mismo hay mucha gente a la que contratan para pintar un muro, pero sigue habiendo chavales enfermos en todas las ciudades, que no conoce ni cristo y que tienen esa enfermedad dentro y quedan a las 12 de la noche para ir a pintar trenes y algunos acaban en la cárcel y otros incluso mueren… Y con la música igual. Está Kanye West, pero hay millones de chavales encerrados en su habitación haciéndolo por amor al arte y posiblemente marcando las pautas que se seguirán en un futuro.”

Entrevista con FLAT ERIK 

“Vivimos en una época que estamos muy expuestos a poner la cara, bueno en la música todavía más… Sentimos esa falta a veces de privacidad”

Desde la zona cero de su imaginario y puede que también de nuestros recuerdos, nos sentamos al sol con Erik Urano. Torrelago (Torrelagueto) es un pequeño barrio hiperpoblado levantado de la nada en los 80’s a diez minutos de Valladolid (Valladolor) Desde allí, se presentó un día al mundo Erik Martín, Erik Urano o ahora Flat Erik, uno de los más respetados raperos nacionales que pese a huir desde el principio de los lugares comunes del resto del universo hip hop, se sigue identificando como rapero clásico. No va de ganster, nunca fue un cúmulo de tatuajes, cadenas o pistolas y no tiene pinta que lo vaya a ser.

Las luces más brillantes vienen de los lugares más oscuros” Una definición perfecta de Torrelago, del hip hop, nosotros mismos y de lo que nos espera en Balaclava.

-¿Qué es Balaclava?

Básicamente es pasamontañas en inglés… En un principio lo pillé ya que en el grime es una simbología que se utiliza bastante. Skepta, por ejemplo, tiene una frase que es algo así como : “Llevo un ski mask pero no voy a esquiar”, por la peña que se lo pone para robar y hacer movidas así.

Me llamó la atención el nombre. Había escuchado en algún tema de grime la palabra, o alguna canción que se llamaba así y buscándolo, pues vi que venía de una batalla en Balaclava, en Ucrania, entre rusos e ingleses… Me pareció interesante porque era una palabra que se utilizaba allí, que estaba muy anexionada al Grime… Sin embargo era una palabra que no tenía ninguna raíz inglesa, ni sonaba a inglés ni nada de eso.  A parte de que fonéticamente me parecía super potente. (ríe)

Empecé a escribir temas con esa premisa. Hablan mucho de la identidad. De cubrir el rostro… Vivimos en una época que estamos muy expuestos a poner la cara y bueno en la música todavía más. Sentimos esa falta a veces de privacidad. Digamos que todo el imaginario del Ep gira en torno a eso.

Estuve mirando por internet movidas que se  hace la peña para librarse de… Bueno, como ahora las cámaras te reconocen por las calles, todo esto del reconocimiento facial en grandes ciudades y demás, pues movidas que se construye la peña con impresoras 3D. Máscaras que en realidad son solo líneas y digamos que con únicamente esas rayas no son capaces de reconocerte. Por eso construí todo el imaginario en torno al pasamontañas.

-¿Así que tiene mucha importancia en tus letras la idea de identidad?

Si, si, mucho. Ya incluso partiendo de que sigue siendo algo de Erik Urano, pero  utilizo lo de Flat Erik en plan como alias. Luego yo soy Erik Martin… No se. Siempre me ha creado esa disonancia entre mi persona y el rollo artista, aunque soy la misma persona, tampoco soy alguien que se haya montado una «peli» o se haya creado un personaje, pero solo el hecho de sacar cosas no deja de formar un personaje. Me parece una movida psicológica muy interesante esa. Yo voy con la gente del trabajo, por ejemplo, me puedo encontrar con gente por la calle que me conoce como Erik Urano y son  dos identidades distintas…

-Además tu trabajo es algo muy diferente (trabaja en un centro de educación especial) si hablamos de la identidad y el personaje dentro de este “show”. Tu trabajo es un poco el “anti show”. La máscara.

Si, si. Totalmente. Es algo así como destapar el pastel. No caer a lo mejor en los clichés o no seguir esa corriente, ya no de pensamiento, si no de actuación. También siempre me ha molado saltarme un poco esas normas. ¡Joder! Hace rap pero no pegan sus patrones con los del rap, a lo mejor…

Durante la entrevista no sabíamos que apenas una semana más tarde Balaclava iba a liderar el Top 10 de Mondo Sonoro en lo que ha sido una acogida increíble por parte de todo el mundo. Se nota que la gente lo estaba esperando.

-Bueno cambiando un poco de tercio. Te voy a preguntar por el proceso creativo. A ver… Zar (Zar-1 ha sido la pareja de baile de Erik como productor desde la infancia) me comentó durante PROYECTERIA que vuestro proceso era muy sencillo. Él creaba unos ritmos y tú los escuchabas mucho en tus cascos mientras paseabas y así le ibas añadiendo la letra. Poca explicación. Pero tú ahora ya no trabajas solo con Zar… Bueno en el último trabajo tampoco era con Zar, no se si ha cambiado mucho tu proceso.

Si, el anterior disco fue con Zar… Bueno en MATRIX ( BreakingBass 2017) no, pero claro, era una movida para un sello específico. Era diferente y aun así Zar puso un ritmo, como ahora también lo pone. Al final mi proceso creativo es igual lo haga con Zar o con otra persona. A mi me suelen pasar música… Ritmos. Un poco más bocetos que lo que luego tú puedes escuchar en el disco, pero bueno es una atmósfera que a mi al menos ya me vale para poder hilar cosas.

Y si que es verdad que yo tengo un proceso bastante lento. Ha habido veces que si, que me he escrito letras en una hora o en una tarde, pero normalmente yo lo suelo hacer poco a poco. Yo no tengo coche, ni carnet ni nada, suelo andar bastante, suelo pillar buses y bueno, abraso cualquier tipo de reproductor de música.  Básicamente es eso.

A veces surge una idea… Muchas veces, aunque no esté escuchando nada, por referencias culturales o lo que sea, tengo ideas. Las apunto en el móvil y cuando escribo un tema voy como hilando esas ideas. Tiro de alguna nota del móvil y aparte voy escribiendo más.

Doy mazo de vueltas a la música que me pasan… Muchas veces creando un concepto primero, digamos, para el tema. Que a lo mejor es un concepto que me vale a mi, que al final no es un hilo conductor, yo no hago temas de… Por ejemplo : “cordones de zapatillas” en concreto. No me gusta para nada… Ni como consumidor. No me gustan nada los temas que se hacen en el rap de:Voy a hacer un tema del maltrato de la mujer o voy a hacer un tema sobre los inmigrantes,  voy a hacer un tema sobre no se que… No me gusta nada acotar de esa forma. Así que pienso sobre un concepto, normalmente tirando a abstracto y es eso. Dándole vueltas en la cabeza como que lo voy dotando de forma. Suelo escribir ciertas partes… Escribo primero los estribillos, o una frase que me inspire. A veces me viene una frase como concepto y voy hilando todo entorno a esa frase. Osea, no te puedo decir un proceso en rígido pero como que el modus operandi es ese…

– Me parece muy curioso que a veces partas de un concepto abstracto. ¿Qué quieres decir?

Mi movida rara… Que no tiendo a concretar las cosas. No me hago temas ahí, de eso, de hablando de los árboles, hablando de no se… Por ejemplo, un tema de COSMONÁUTICA (GAMBERROS PRO 2014)  . Vostok 1. Al final es:

Vivo estado mental

VOSTOX 1”

Pues eso. Me imagino al cosmonauta en Vostox 1, él solo. Y yo eso lo utilizo para hablar de mi aislamiento, tanto creativo como con la sociedad pero mediante la imagen mental de Vostox 1. ¿Sabes lo que quiero decir? Es Vostox 1, pero yo no estoy hablando de una nave, yo lo sigo utilizando como analogía para hablar de mi aislamiento.

O en Keep walking (ENERGÍA LIBRE. 2011)  “Izquierda, derecha…” Pues hablo que voy andando a todos sitios y a mi me sirve de excusa para hacer un tema en el que no solo hablo de ir andando, pero me sirve de hilo.

-En comparación con las artes plásticas, es un poco más una sustracción que una abstracción ¿no? Bueno, la abstracción es más como una melodía, sin un concepto detrás… Al final es la propia música la que manda, detrás de unos cánones como pueden ser dos colores complementarios en un cuadro o una diferencia de dos tonos en una canción, que tú conoces de antemano lo que puede sugerir…

Sí, sí, sí. ¡Además esta guay la comparación con el rollo de la pintura! Además es algo que muchas veces lo pienso. Bueno, yo no soy ningún experto, pero todo lo que puedo lo veo… Yo no sería un pintor realista, que me siento a ver un edificio y lo plasmó. Lo mío sería más como…  Se que estos dos colores casan bien, ¡PUM! los junto… Como que voy hilando. Incluso más sugerir que definir ¿Sabes lo que te digo? Lo mío lo veo más como sugerir formas… La gente igual escribe con un sentido único y lo mío va de ir sugiriendo formas. Juntando unas frases con otras pero que las dos juntas no forman una frase más grande… Como que veo un cierto parecido con la pintura.

¿Y con literatura? Quiero decir con literatura “al uso”

Pues fíjate que es algo que se me ha dicho pero que no veo nexo… Bueno, lo que más nexo vería sería con los Haikus. Sabes, como que sugieren una imagen mental…  Una hoja del árbol se cae y no se qué… Y tú no estas pensando que una hoja se está cayendo en otoño en un bosque, si no en lo que te sugiere todo el Haiku

-Y como se puede producir por distintas personas, cada uno puede estar pensando en diferente tema…

¡Exacto! Pues los Haikus son lo que más me definen escribiendo. En contenido, más que en forma evidentemente.

Pero me pasa mucho eso de que mucha gente me diga : Aquí  has querido decir esto y yo pensar: ¡Joder! Para nada he querido decir eso. Pero tu lectura es perfectamente correcta, si ves la frase de una forma objetiva incluso, joder, me mola más tu interpretación que la que yo utilicé para escribir ¿Sabes?

De verdad que me flipa. Eso es pintura también, ¿no? Veo esto… Pues de puta madre.

¿Y nunca le metes mano a la melodía? Alguna discusión previa

Ya… Bueno suele ser algo más cómo; Pues esta línea de bajo no me gusta tanto… Puedo sugerir, pero no me suele pasar porque con la gente con la que trabajo me gusta mucho.

Alguna vez ha podido ocurrir que diga, joder este sonido no me gusta… Pero normalmente meto mas mano en lo que es la estructura del tema; Oye pues aquí me gustaría que estuviera el bajo… O no estuviera y se quedará más desnudo. Más en esa forma. Más en una manera técnica que creativa. Pero si… Es importantísimo tener ese feedback.

A ver con el Zar es fácil. Hay mucha sintonía… Llevamos hechas muchas cosas y no hace falta ni eso porque nos pillamos ya el rollo ¿Sabes? Joder, aquí molaría un estribillo, pues vale, me hago un estribillo para esa parte. Entonces es más fácil. Pero sí. Me gusta decir si en algún sitio me mola más esto o lo otro, en digamos un rollo de post producción… Si me gusta meter mano.

Y como tú dices con Zar es fácil. Imagino que con Edu Omega también…

Bueno. No he trabajado mucho con él musicalmente, de pasarme música y escribir. Pero si. Es fácil… Son muchos años y cuando compartes muchas influencias,  paisajes, pues llegas a ciertos puntos en común .

Doy por hecho que escribes para ti mismo, pero piensas en tu “público”. Quién lo va a escuchar…

Claro que si. Sería un poco de falsa humildad, incluso un poco  hipócrita decir que no. Y al final mi mayor crítico soy yo. También a la hora de escuchar a otros soy mazo crítico, o exquisito y me exijo esa exquisitez.

Pero evidentemente pienso en quien lo escucha. Pero más que  decir esto que va a molar, pienso en : Joder esta idea como va a molar… Pues me mola más esta idea que está, pienso que va a  cuajar mejor..

Y piensas más en el público como masa o en una forma individual?

Puede ser que de las dos formas… Pero de decantarme por alguna, por el individuo. Pensar en gente a la que admiro que sé que me escuchan y decir: Fijo que esto le va a molar a este…

Además es que  tu caso es muy curioso ya que nunca has buscado ser mainstream en la industria, pero si tienes una influencia enorme en quien sí lo ha buscado… O quien sí lo es

La gente que ahora mismo lo está petando, no voy a decir que se han criado escuchando porque estamos cercanos en edad, pero si les he influenciado de alguna manera… Lo que me ha pasado siempre es que se me han acercado referentes del Rap clásico o quienes lo están petando ahora y de los dos lados he recibido mazo de respeto. De la gente más underground que hacen ciertas movidas hasta… Bueno o de grupos de electrónica o rock, que me flipan, como que es verdad que no se porque razón inexplicable nuestro trabajo es una movida que produce mazo de admiración… Bueno esa no es la palabra. Como de respeto creativo, digamos.

Es curioso que para la movida que hacemos, que no es mainstream, incluso que es un poco rara o sectaria podemos decir, bastante llega. Bastante extiende los tentáculos para ser la movida que es .

-Y ese respeto cultural, ligado a lo que has denominado en cierto modo sectario, lleva a pensar en ERIK como una música culta,

Puede ser. Partiendo de que es una movida que no me mola nada. Se me ha creado una etiqueta que no me gusta nada… A ver. Me considero una persona con inquietudes culturales pero cualquier persona de las que me rodea ha leído muchísimo más que yo, a mi me faltan cientos de libros básicos por leer… O me gusta el cine, pero soy socio del cine-club de Valladolid y escuchando a los demás me doy cuenta de que no tengo ni puta idea de cine, me gusta la música… En fin, sabes por dónde voy. Como que es una etiqueta que, joder… A lo mejor en el Rap, el que va de tipo duro, super gangsta, luego le toca representar ese papel y a mi no me gusta defender el papel de culto. A mi me gusta parecer una persona con inquietudes pero que no se me catalogue de culto, pero sí que es verdad que en cuanto a nuestro producto, si que es algo que le ha podido favorecer, porque al final no dejó de dar muchas referencias… Que puedo hablar de Eskorbuto a la vez que de “2001 Una odisea del espacio” por ejemplo y ahí ya estas abarcando a mucha gente.

Claro y volvemos a lo de antes.  Abarcas cosas como has dicho: ESKORBUTO…

En principio no es ESKORBUTO lo que catalogaría como culto, pero es que a día de hoy, con el paso del tiempo y la situación que hemos vivido, ESKORBUTO es culto. Es como hablar de Di Estefano y no de Messi.

Claro. Es una movida con un peso cultural brutal. Me parece interesante claro. Al final mi plus, desde un punto de vista objetivo, más que las referencias que utilizo, es como las utilizo.  Pienso que la magia está en el matiz que las doy o como ligo unas con otras…

-En tu trabajo hay cierta batalla ideológica. Pero la ideología es Erik. ¿Crees que en esa ideología, o al menos lo parece,  hay una batalla de clases pero llevaba a cierta diferencia cultural?

No se muy bien cómo desarrollar la respuesta…

-Bueno es jodido ya que la pregunta ha sido una mierda

No pero está genial… He entendido el concepto . Yo creo que al final vivimos en una época que con todo esto hay mucha sobreinformación. Es más, sale a la palestra un tema político y tú mismo cambias de dirección como un muñeco. Lees algo en Twitter y piensas: Joder, tiene razón. Lees quien lo argumenta y es que joder, también tiene razón. Más allá de esto, es como que en mi día a día vivo en una batalla constante… Está claro que hay una batalla de clase, llámalo arriba abajo, llámalo feminismo o lo que sea, pero la batalla siempre está. Pero es verdad que ahora hay una sobreinformación ideológica todo el rato y entonces estas ahí constante. Y dentro ya de la propia batalla interna… Tengo una frase que nunca he llegado a usar “Escribo notas antisistema en un iPhone 5” es la definición perfecta para mi batalla interna . Pero está claro que hay una fuerte carga ideológica, pero más que de una ideología u otra, de mi ideología o de mi política. Y dentro de mi política, que está claro que está del lado de los de abajo, tengo unas contradicciones de una posición cómoda donde me he criado… No tan cómoda como las de otros y sus ventajas, pero con lo que hay en el mundo, una posición cómoda lo mires por donde lo mires.

-Y alguna batalla ideológica en la que hayas cambiado estos años y lo podamos ver en tus letras…

Sí. Más que de ideología, me he ido haciendo más escéptico. ¿Sabes? Quizá antes era menos escéptico.

Cosas en concreto, te podría decir en ENERGÍA LIBRE no sé que de los Chemtrails y a día de hoy es algo en lo que no creo.  Más cosas concretas que… Pero al final es lo bonito. La peña que se cree que lo sabe todo o que tiene una ideología predefinida, me parece que está muerta. Osea, tienes que matar a tu yo del pasado, como me dice Júcar (J.C Quindos, artista audiovisual) muchas veces, o sea matar tu yo del presente y hacer nuevos yo. Si no vaya puta mierda… Irás a peor o irás a mejor, pero no te puedes quedar estático en algo así.

También en el rap es una movida donde te desnudas mucho, que es bastante psicoanalista y está claro que yo escribí ENERGÍA LIBRE con 23 años y ahora tengo 31… Evidentemente ¿Cómo no voy a cambiar?

Veo las movidas desde un punto de vista más crítico… O soy anticapitalista pero entendiendo ciertas cosas que funcionan a través del mercado y que no hubiéramos evolucionado en ciertos aspectos sin eso…

Te defines anticapitalista?

Sí… (dudoso) Más que por esencia, tío, por una cuestión de transgresión… De romper un poco con lo establecido.  Y cómo lo establecido es eso.

Quizá estoy más en contra del neoliberalismo, más en concreto, más que en el propio capitalismo… Porque al final tú no eres más listo que todos los millones de personas que ha habido atrás y si se empezó con el trueque, luego con la moneda y se acabó con esto… Mira, por ejemplo Escohotado que viene al TONAL, en muchísimas cosas no puedo estar más que en contra pero en otras, joder tiene razón.

Precisamente Erik se sentó a hablar con Antonio Escohotado en el evento que presentó el Colectivo Laika en su último TONAL en Valladolid.

Es jodidamente Liberal

Claro. Y lo que hablamos de capitalismo… Por ejemplo, el cáncer que puede tener tu padre y que le están tratando con una quimio, puede que sin el capitalismo no hubiéramos llegado a ese punto, que igual hubiéramos llegado por otro camino, nunca lo sabremos, pero de alguna manera el ser humano es de cierta manera y muchas veces solo hemos sabido evolucionar de esa manera. Igual que con la guerra, que es lo peor que tiene el ser humano y sin embargo muchísimos de los avances tecnológicos, que tenemos los hemos logrado gracias a ella… Es una continua contradicción. Pero pienso que son contradicciones enriquecedoras.

-¿Pero te gusta el Erik de antes?

Si, si… Estoy al menos seguro de él. Con muchos ápices de las letras no estoy tan de acuerdo, pero da igual porque representan ese yo. Y después de ese yo está el yo de ahora. Y ya desde un punto de vista artístico/musical, me parece un producto solvente y que a día de hoy… Bueno me sigue escribiendo gente que si tengo copias de Energía Libre que es un disco de 2011. En una época en que corre todo, que igual en otra época tiene menos mérito.  Ahora la gente saca temas cada mes y va todo tan rápido, que queman el tema y se acaba… Yo que mi movida es otra y todavía hay gente escuchando ese disco.

-¿No te parece curioso que lo que empieza siendo cultura “popular” acaba siendo cultura culta? Cómo ocurrió con la Zarzuela, no se… El Hip Hop, la música negra… Toda cultura urbana, o del pueblo… ¿Puede ser parte de tu definición de Democratización?

Si ¿Porqué no? Está claro que sin internet hubiera sido más difícil que pasara con la música urbana, pero bueno ya pasó con la Zarzuela como tú dices, pero también… Un factor negativo de esto es… Ok, desde mi punto de vista, es un poco el rollo zoológico. Osea las clases altas, digamos, siempre han gustado del entretenimiento, igual que ver a enanos peleando. Las clases altas de EEUU, las típicas niñas ultra pijas están escuchando en su chalet a un notas que vendía crack en Atlanta ¿Sabes lo que te digo? Porque eso tiene cierto misticismo también. Y pienso que está jugando un papel muy importante también… Lo llamo rollo zoo porque me ha venido ahora a la cabeza pero es algo así, mirar por una pantalla y tirar cacahuetes… Coincide que ahora hay mucho dinero y esos monos del zoo pueden llegar a un status de la ostia, pero digamos… Que a veces se llega por ese medio, porque es algo que tiene ese misticismo, ese rollo callejero que es algo que atrae a la clase media alta. Y yo pienso que es uno de sus atractivos

¿Y no crees que muchas veces son los propios artistas los que suben a ese carro?

Sí, sí, esta claro. Eso vende. Y vende ser el chico malo que vendió droga y folla putas… Y a la gente que no se mete drogas ni se folla putas, o que si… Le gusta el rollo. Hay un meme que me hace mucha gracia sobre Rick Morty… Va Jerry conduciendo y dice algo así: “Yo escuchando música de negros matando negros y vendiendo droga, yendo a mi oficina un lunes por la mañana”. Pues un poco eso, gente que está un poco fuera de ese mundo y que le están hablando en una jerga que probablemente no entienden o de drogas que ni siquiera pilota o no sabe lo que vale un kilo de no se qué, pero joder tiene ese misticismo… Pues como ha tenido ver pelis de ganster… Me parece mazo interesante. No se si me he ido a tomar por culo de la pregunta…

-no, no…

Y al final el Hip Hop, lo que ha tenido siempre es una capacidad de evolución brutal. Se ha ido adaptando a todo. Lo hablaba el otro día con un colega que me decía, pues joder como el rock tal, pero es que no es lo mismo, el Hip Hop ha desarrollado unos tentáculos a todo: A la moda, al arte… Que otros estilos ha inspirado a la peña, pero el Hip Hop se ha colado en absolutamente todo. Y ahora mismo mucha gente… No se cómo explicarlo. Mira, Vetusta Morla sabe quién es Kanye West y Kanye West no sabe quienes son, no sabe quién es ni casi… ¡No sé! Se ha convertido en un movimiento cultural fuertísimo.

-Si pero por eso digo que ya no podemos llamar al Hip Hop cultura urbana, ya que parece que ha quedado más en lo que evoluciona que en su raíz. Es como el Graffiti. Que un tío contrate a otro para pintar esta fachada, no sé como cojones lo podemos llamar Graffiti.

Si, pero lo que tiene esto es que la fuente original siempre se queda. Al final es como que se retroalimenta. Lo de arriba del todo está continuamente retroalimentandose de lo de abajo… Ahora mismo hay mucha gente que la contratan para pintar un muro, pero sigue habiendo chavales enfermos en todas las ciudades, que no conoce ni cristo y que tienen esa enfermedad dentro y quedan a las 12 de la noche para ir a pintar trenes y algunos acaban en la cárcel y otros incluso mueren… Y con la música igual. Está Kany West, pero hay millones de chavales encerrados en su habitación haciéndolo por amor al arte y posiblemente marcando las pautas que se seguirán en un futuro.

RECOMENDACIONES

MODA

Cualquier chandal de Mains de Skepta, que ademas viene vinculado al Graim. Cualquiera de ellos me parece la polla. Son carísimos, ese rollo inalcanzables siempre es interesante.

MÚSICA

No tiene que por que ser nuevo, no? Lole y Manuel, EL ORIGEN DE UNA LEYENDA

GASTRONOMÍA

Las croquetas de gambas al ajillo del Bar Reiju, aquí en Valladolid. Algo castizo.

LITERATURA

Pues me estoy leyendo 2001, una odisea del espacio de Arthur C. Clarke. EL CENTINELA

CINE

Una de animación española  que nos pusieron en el Cine Club aquí en Valladolid el año pasado. Psiconautas

ARTE

Richard Hambleton. Es un artista callejero, de los pioneros del graffiti. Vi un documental sobre el la semana pasada y me pareció brutal.

BALACLAVA en Spotify https://open.spotify.com/album/06vZLywBdWE4SUNvlP7TNO

BALACLAVA en iTUNES https://itunes.apple.com/es/album/balaclava-ep/1436696392

Nota: Gif  illustration de Kill Mothers in Law. Videos y fotos de Xpectra producciones

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.