Ojalá no fuera necesario reivindicar más los derechos básicos de las mujeres, pero todavía queda mucho por hacer, y puestas a seguir alzando la voz unidas, aquí tenéis a nuestras mujeres de este #8M.
📽️ Hoy queremos dar espacio a las mujeres del sector audiovisual de nuestro país para que compartan con los lectores de Kluid Magazine sus experiencias vitales y profesionales.
Damos voz a las profesionales de este ámbito para que nos hablen acerca de qué se debería hacer para lograr la paridad en su sector y promover un cambio real que allane el camino para entrar en una industria en la que no faltan mujeres ni talento femenino, pero sí más visibilidad, liderazgo y que no se siga estereotipando a la mujer por el hecho de ser mujer.
Además, queremos conocer de cerca cómo van a celebrar este día, sus mensajes al mundo, logros y sueños, su opinión sobre conciencia feminista, mainsplaining y sobre mujeres que inspiran a otras mujeres, sin importar su origen, raza o condición.
Este año participan: Gris Jordana (directora de fotografía), Lucía Catoria Paz (directora de fotografía), Délia Brufau (actriz), Mar del Corral (directora), Marta Iraola (productora), Ana Liébana (directora), Marta Díaz (directora de fotografía), Sara Bamba (directora y guionista), Melania Cruz (actriz), Teresa Riott (actriz), Catalina Sopelana (actriz), Paula Martín-Ferro (directora de publicidad), Tamara Casellas (actriz), Irene Pin (directora de cine), Sara Bort (eléctrica).
Entrevista a Catalina Sopelana, Actriz
– Cuéntanos algo sobre ti, a qué te dedicas y qué estás haciendo en este momento.
Hola. Soy Catalina Sopelana, tengo 29 años y soy de Madrid. Estudie Psicología pero soy actriz. Ahora mismo estoy rodando la tercera temporada de Sky Rojo y tengo pendiente de estreno la serie El inmortal para Movistar, Modelo 77 de Alberto Rodríguez y Mantícora de Carlos Vermut.
– ¿Cuál es tu mensaje al mundo para este 8 de marzo?
Lo primero que me viene a la cabeza cuando pienso en el 8 de marzo es que desgraciadamente todavía queda mucho por hacer. Suena un poco pesimista pero creo que es la realidad, algunas cosas van cambiando pero todavía pienso que queda mucho camino por recorrer. También creo que es un día para hacernos más fuertes y sentirnos más apoyadas las unas por las otras.
– Casi un 25% de las historias contadas en el cine están escritas por mujeres. ¿Qué crees hace falta para que el sector audiovisual sea más paritario?
Pensando en cómo contestar bien a esta pregunta me vino a la cabeza un capítulo de Paquita Salas en el que se ve cómo una directora lleva su guion de una serie a una productora. En la reunión hay dos hombres y una mujer. El jefe, que por supuesto es uno de los dos hombres, le tira abajo toda su idea queriendo cambiársela a su gusto y no le deja hablar en ningún momento ni a ella ni a la otra mujer. Menospreciándoles y no dándoles nada de voz.
Creo que es muy representativo de lo que pasa en el sector audiovisual y en muchos otros sectores. Hace falta que se nos escuche, se nos valore y se nos tenga la misma cuenta que a los hombres.
– Las plataformas digitales han cambiado el consumo de contenidos audiovisuales. En tu opinión, ¿convivirán como los formatos más accesibles para consumir series, películas, documentales respecto a la televisión convencional y el cine?
Espero de corazón que sí, me muero imaginándome un futuro en el que para ver una peli no tienes la posibilidad de ir a un cine. Pienso mucho en esto y aunque es verdad que las plataformas digitales te ofrecen una oferta increíble de contenido, creo que tiene desventajas.
Las series de televisión que solo se emiten en la televisión convencional yo personalmente no las veo, no por nada que tenga que ver con el contenido sino que porque ya no veo la televisión más que para ver las noticias. Nos está cambiando el chip a todos y automáticamente cuando nos hablan de una serie que está bien preguntamos en qué plataforma se puede ver.
En cuanto a las películas, ir al cine es una experiencia, es un plan, hay películas que están hechas para verse en un cine. Sería una verdadera pena que esa opción dejara de existir. Asi que sí, espero que convivan.
– ¿Qué oportunidades brindan los festivales y concursos para los cineastas?
Desde mi experiencia como actriz en festivales más pequeños y underground, creo que son una oportunidad genial para dar a conocer los proyectos de una forma más cercana y familiar. En todos en los que he estado se respiraba un ambiente increíble de amor por el cine. Es una forma de que proyectos más pequeñitos lleguen a más gente y para que los mismos tengan más recorrido.
– ¿Cuáles son los nuevos retos y tendencias en el sector del entretenimiento audiovisual?
Creo que estamos en un momento en el que se están haciendo muchas cosas y cosas muy increíbles. Hay mucha oferta y supongo que mucha presión por hacer algo que funcione. También me imagino que cuando tienes una historia que contar lo más importante y difícil es ser fiel a lo que tienes en tu cabeza y no dejarte llevar por lo que se lleva o por lo que una productora quiere que hagas.
– ¿Qué sería la vida y nuestras vidas sin el cine o sin la producción audiovisual?
Para mí, nada. El cine es lo que más me gusta y dentro del arte el medio que más me enamora. Creo que es la forma más bonita de contar lo que nos pasa como persona y/o como sociedad. Es una pasada como en la mayoría de los rodajes se respiran un amor y una pasión por que una historia sea contada.
– Una frase/pregunta con la que no te gusta que te aborden solo por ser mujer.
Me ha pasado alguna vez que cuando algún crítico, director o productor me ha reconocido o alabado mi trabajo, amigos (hombres) que se dedican al mundo del cine o incluso amigos que no, me han insinuado o dado por hecho que lo que querían era intentar ligar conmigo. Siempre me lo han dejado caer de forma sutil, pero dando por hecho que en el fondo había esa intención. Esto es terrible a todos los niveles.

– El mansplaining, unión de las palabras “man” y “explaining”, se sufre más de lo que creemos. Es la tendencia de algunos hombres a actuar de manera paternalista y sabelotodo sobre un tema en cuestión tratando de deslegitimar principalmente a las mujeres. ¿Has vivido alguna situación que quieras contarnos?
No me viene ninguna concreta a la cabeza pero es algo que pasa y mucho. Las conversaciones por lo general están dirigidas por los hombres. Mis amigas y yo muchas veces lo hablamos y después de estar en un plan en el que se ha dado esa situación ponemos conciencia a que ha sido así. No lo hacen todos ni pasa siempre, pero claro que pasa.
– Una mujer que te inspire y por qué.
Mis amigas la verdad. Mis mejores amigas me inspiran muchísimo siempre. Con sus formas de ir a por lo que ellas quieren, cómo manejan las cosas, sus éxitos y sus fracasos y en cómo nos apoyamos las unas a las otras. Suena cursi pero mis amigas con sus cosas buenas y malas. Son un ejemplo para mí y me encanta presumir de ellas.
– ¿Nos recomiendas alguna película, canción, libro o pintura escrita, dirigida, realizada por una mujer?
Hay miiiil.
Película cualquiera de Mia Hansen Love.
Libro: Cambiar de idea de Aixa de la Cruz.
Carla Fuentes es una pintora que me flipa.
Canción: I say a little prayer de Aretha Franklin
