El Museo del Romanticismo de Madrid acoge desde el 15 de octubre de 2020 al 10 de enero de 2021 la exposición de la artista española Alicia Martín Villanueva. La muestra organizada por el Ministerio de Cultura y Deporte, el Museo Nacional del Romanticismo y PHotoESPAÑA recoge un conjunto de disonancias mediante el uso de los libros de derecho.
Disonancia: la exposición de Alicia Martín
Alicia Martín (Madrid, 1964) es una artista española multidisciplinar licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Su obra se desarrolla en la escultura, fotografía, video, instalación escultórica y dibujo, siendo la escultura el ámbito en el que más ha destacado y ha obtenido mayor reconocimiento. A partir de los años 90 comenzó a trabajar con libros, los cuales han sido su principal arma para elaborar gran parte de su obra.

Desde 2001 su obra ha sido el principal ingrediente de exposiciones individuales en galerías como Espacio Marzana, Oliva Arauna o Gallerica Galica en Milán.
También ha expuesto en salas públicas como el Centro Cultural Tomás y Valiente o la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela además de participar en multitud de exposiciones colectivas en museos como el Thyssen-Bornemisza en Madrid, el Museo delle Arti di Catanzaro en Italia o el Museum Sinclair-haus en Frankfurt.
A lo largo de toda su carrera artística ha sido invitada a realizar numerosas intervenciones especificas en todo el mundo, desde países europeos como España, Francia, Italia, Países Bajos o Austria hasta Colombia o México. Además, en 2019 ganó el «Premio Antonio de Sancha« de la Asociación de Editores de Madrid para reconocer el valor del libro como elemento artístico y resaltar su valor simbólico y comunicativo.

Los libros son la materia prima de casi todas sus obras, la composición y los montajes de video que después realizó, especialmente esculturas de gran formato, entre las que cientos de libros constituyen una estructura a gran escala para la creación temporal (para lugares específicos), museos o exposiciones.
El libro sirve como una herramienta histórica centenaria para la difusión de la cultura, su universalidad y cotidianidad, dotando a la obra de Alicia Martín de un fuerte significado simbólico, que ha dado lugar a múltiples interpretaciones.
Respecto al origen de los libros utilizados en sus obras, Alicia Martín enfatizó que los libros usados despiertan su interés por haber sido leídos e interpretados con anterioridad al menos una vez en diferentes espacios del mundo. Su obra más conocida es Biografías, una avalancha de libros saliendo por una ventana ubicada en la Casa de América en 2005. Posteriormente, ha recorrido a otros lugares como la librería Gandhi en México (2011) o el Molino de San Antonio en Córdoba (2009).
Me interesa por su carácter universal, cualquier persona sin diferencia de edad, cultura, idioma ve un libro y sabe lo que es; y por su esencia antropológica y ergonómica. Es un objeto que almacena y registra tiempos y espacios


Comisariada por Olivia María Rubio, la exposición muestra la idea base del proyecto de representar las consecuencias derivadas de las acciones, leyes y creencias que se desarrollan en dicho siglo.

DATOS ÚTILES.
Comisario: Olivia María Rubio
Organizador: Ministerio de Cultura y Deporte, Museo Nacional del Romanticismo y PHotoESPAÑA
Lugar: Museo Nacional del Romanticismo
Dirección: San Mateo, 13, 28004 Madrid
Web: http://www.mecd.gob.es/mromanticismo
Fechas: 15.10.2020 – 10.01.2021
Transporte: Metro Tribunal / Alonso Martínez / Recoletos. Estaciones 6,7,8
Precio: Entrada libre
Horario:
Nov-Abr:
Mar-Sáb: 9:30 – 18:30 h.
Domi-Festivo: 10:00 – 15:00 h.
May-Oct:
Mar-Sáb: 9:30 – 20:30 h.
Dom-festivo: 10:00 – 15:00 h.
Contacto:
+34 914 481 045
Información.romanticismo@mecd.es