El pasado mes de noviembre, Hyd, una de las artistas de PC Music lanzaba su álbum debut, CLEARING, dentro de los que se encuentran varias producciones póstumas de la transgresora SOPHIE.
EL LEGADO DE SOPHIE, MADRE DE LA VANGUARDIA, Y LA MUERTE DEL HYPERPOP
Fue en Enero de 2021 cuando el mundo de la música amanecía con una noticia inesperadamente trágica, la muerte de la revolucionaria y transgresora productora SOPHIE a la edad de 34 años. Innumerable cantidad de artistas, compositores, y productores con los que colaboró SOPHIE lamentaron su muerte y mostraron su dolor ante la pérdida de un icono de la música, la representación LGTB, y, para muchos y muchas, de una amiga. Entre ellos, Charli XCX, Christine and the Queens, Arca, Madonna, Kim Petras, etc.
Y es que, durante sus años de vida y en activo en la industria musical, SOPHIE llegó a colaborar en la producción de una incontable cantidad de grabaciones que nunca llegarían a ver la luz, y otras que sí, como el caso de Rihanna, Charli XCX, FKA Twigs, o Lady Gaga. De entre todas las unreleased que no salieron a la luz, muchas de ellas se pueden escuchar de manera no oficial en plataformas de libre uso como SoundCloud.
Así lo confirmaba su propio hermano, Ben Long, cuando en 2021, pocos meses después de la muerte de su hermana, ofrecía declaraciones en exclusiva a Billboard. “There is a lot of music in the vaults, absolutely”.
Este, que durante la carrera musical de SOPHIE estuvo muy cerca de ella en su proceso artístico como tour manager y mixing enginneer, entre otros, afirmó en su momento que en el momento de su muerte, la artista se encontraba en la parte final de su siguiente disco, uno más pop que alternaría con la experimentación más abstracta de su primer álbum, Oil of Every Pearl’s, en una especie de una de cal y otra de arena.
Sin embargo, según Long, su hermano, en la entrevista mencionada a Billboard, afirmó que lo importante era editar aquello con lo que SOPHIE hubiera estado cómoda, no publicar por publicar todo lo que tenían almacenado. “There are many, many discussions to be had […] The most important thing for us is doing right by SOPHIE — putting stuff out that SOPHIE was happy with and would want to be out.”
De momento, casi dos años después de estas declaraciones, sigue sin haber noticias sobre ninguna publicación póstuma por parte de la familia o el entorno de SOPHIE. Lo que sí se puede asegurar es la publicación de diferentes colaboraciones en las que participó la productora con otros artistas, la cual depende de estos mismos, según los planes de lanzamiento de sus proyectos.
Entre uno de estos ejemplos se encuentra la artista de PC Music, Hyd, que, el pasado 11 de noviembre lanzaba su álbum CLEARING, apadrinado por nombres muy potentes del entorno de PC Music, como A. G. Cook, Caroline Polachek, Danny L. Harle y EASYFUN, además de la propia SOPHIE.
Otro ejemplo, es el EP titulado FUCK IT UP de Basside, producido por la misma SOPHIE, que además aparece acreditada como artista en Spotify, con temas como Fuck it up o Crazy Expensive, y que vio la luz tan solo tres meses después de la muerte de esta.
De lo que no queda duda es que, a pesar de esto, y con su corta trayectoria musical, SOPHIE contribuyó a cambiar el sonido del pop tal y como lo conocemos hoy. Con una mezcla de una infinidad de sonidos metálicos, plásticos, y burbujeantes, marcó un antes y un después en un reseteo cultural para todos y todas.
En su momento, todos estos tipos de sonidos fueron la vanguardia de un movimiento que surgía en la escena británica de los alrededores de PC Music y que empezaría a denominarse como hyperpop; concepto que, sin embargo, poco a poco ha ido desdibujándose por la apropiación por parte de lo mainstream, para pasar a utilizar otros conceptos, como el pop de vanguardia, art pop, o simplemente electrónica experimental.
La colonización de este concepto paraguas por parte de raperos y otros artistas fuera de los colectivos queer ha hecho a muchos de los artistas de este movimiento marcar distancia con el concepto, para mantener este tipo de música en una especie de terreno queer seguro donde expresar sentimientos y diferentes formas de ser y existir, y con una sensibilidad y gusto estético muy concretos.
Ya lo anticipaba Charli XCX en 2021, otro de los nombres más relevantes en este movimiento, en uno de sus adelantos promocionales de su último disco CRASH, donde se preguntaba en su propia cuenta de Instagram: “rip hyperpop?”. A estas palabras les seguía una interesante reflexión: “a thought: did hyperpop ever really exist? Or is it just an umbrela name to place artists making interesting, progressive, genre defying music inspired by a huge breadth of things/sounds under one easily digestible title”.
En la capacidad de SOPHIE de colaborar en proyectos más experimentales como el de Arca, y a la vez con cantantes mainstream de la talla de Rihanna y Madonna, ayudó a definir la identidad de múltiples artistas, como el de Charli XCX, cuyo recorrido musical no se entendería hoy en día sin el EP Vroom Vroom, que produjo SOPHIE, y sus siguientes colaboraciones a partir de este punto, en el que su trayectoria dio un giro de 180 grados.
Su legado sigue vivo más de un año después de su muerte, aportando un sonido más sintético al pop, con artistas de primera línea mundial acercándose a este sonido, como Dua Lipa, que últimamente ha estado trabajando con Danny L. Harle en su próximo y tercer disco, o Beyoncé, trabajando con productores como A. G. Cook para su “Renaissance”.
Además, se convirtió en una referente para las identidades trans, con el videoclip de It’s Okay To Cry, donde se identificaba por primera vez como tal. Cuestión que además también trabaja en otros temas como Immaterial o Faceshopping, y que es indisociable de su trabajo.