fbpx

Gris Jordana: «Admiro a todas las madres que trabajan en la industria audiovisual»

Ojalá no fuera necesario reivindicar más los derechos básicos de las mujeres, pero todavía queda mucho por hacer, y puestas a seguir alzando la voz unidas, aquí tenéis a nuestras mujeres de este #8M.

📽️ Hoy queremos dar espacio a las mujeres del sector audiovisual de nuestro país para que compartan con los lectores de Kluid Magazine sus experiencias vitales y profesionales.

Damos voz a las profesionales de este ámbito para que nos hablen acerca de qué se debería hacer para lograr la paridad en su sector y promover un cambio real que allane el camino para entrar en una industria en la que no faltan mujeres ni talento femenino, pero sí más visibilidad, liderazgo y que no se siga estereotipando a la mujer por el hecho de ser mujer.

Además, queremos conocer de cerca cómo van a celebrar este día, sus mensajes al mundo, logros y sueños, su opinión sobre conciencia feminista, mainsplaining y sobre mujeres que inspiran a otras mujeres, sin importar su origen, raza o condición.

Este año participan: Gris Jordana (directora de fotografía), Lucía Catoria Paz (directora de fotografía), Délia Brufau (actriz), Mar del Corral (directora), Marta Iraola (productora), Ana Liébana (directora), Marta Díaz (directora de fotografía), Sara Bamba (directora y guionista), Melania Cruz (actriz), Teresa Riott (actriz), Catalina Sopelana (actriz), Paula Martín-Ferro (directora de publicidad), Tamara Casellas (actriz), Irene Pin (directora de cine), Sara Bort (eléctrica).

Entrevista a Gris Jordana, directora de fotografía

– Cuéntanos algo sobre ti, a qué te dedicas y qué estás haciendo en este momento.

Cuidar a mi hijo que tiene 6 meses y empezar a preparar el próximo proyecto que ruedo en septiembre.

– ¿Cuál es tu mensaje al mundo para este 8 de marzo?

Amémonos, por favor, o esto se va a la mierda.

– Casi un 25% de las historias contadas en el cine están escritas por mujeres. ¿Qué crees que hace falta para que el sector audiovisual sea más paritario?

Que se sigan aplicando las políticas actuales ya es un paso, vamos en buena dirección. Luego, que se tome más en cuenta al público. Si tú vas al cine un día por la tarde entre semana, un 70% son mujeres.

Y en cuanto a las plataformas lo mismo que para el resto de la sociedad y el mundo en general: mujeres en puestos de poder, y si pueden ser mujeres que no actúen como hombres, o nos quedamos igual.

– Las plataformas digitales han cambiado el consumo de contenidos audiovisuales. En tu opinión, ¿convivirán los formatos más accesibles para consumir series, películas, documentales respecto a la televisión convencional y el cine?

Por desgracia creo que ir al cine se reducirá a una experiencia que buscará la gente cinéfila; y en las plataformas es donde encontraremos al consumidor estándar.

– ¿Qué oportunidades brindan los festivales y concursos para los cineastas?

El reconocimiento y el contacto de tú a tú con muchos compañeros cineastas de todo el mundo. Son espacios donde se mueve mucha energía y creatividad, y un empujón para seguir perseverando.

– ¿Cuáles son los nuevos retos y tendencias en el sector del entretenimiento audiovisual?

Para mí el reto es que tu serie, por ejemplo, no se pierda en un mar de estrenos de una plataforma, que uno pueda diferenciarse, arriesgar, ser creativo… y en cuanto el cine el reto será poder estrenar en salas. En definitiva, el reto está en el contenido y no en los temas técnicos.

¿Qué sería la vida y nuestras vidas sin el cine o sin la producción audiovisual?

La mía muy desgraciada. Desde adolescente lo único que me calma en momentos de estrés o angustia es meterme en una sala de cine a ver una buena peli. Vi el mundo a través de Canal+ en los ’90 cuando en mi pueblo no había ni salas de cine ni Internet.

Esta semana mismo entendí el conflicto de Ucrania a través del cine gracias a una selección que hizo Filmin con este propósito. El cine intenta hablar de los desvelos del ser humano y es valiosísimo para mantenernos vivos.

– Una frase/pregunta con la que no te gusta que te aborden solo por ser mujer.

Me cansa mucho que siempre me pregunten más por ser mujer que por ser fotógrafa, sin interesarse muchas veces realmente por mi trabajo sino por la mujer que ha llegado a hacer un trabajo hasta hace poco muy de hombres.

El mansplaining, unión de las palabras “man” y “explaining”, se sufre más de lo que creemos. Es la tendencia de algunos hombres a actuar de manera paternalista y sabelotodo sobre un tema en cuestión tratando de deslegitimar principalmente a las mujeres. ¿Has vivido alguna situación que quieras contarnos?

He vivido miles de esas situaciones y las seguiré viviendo en el trabajo y en la vida. Creo que habrá que esperar a que cambie una generación entera para que mejore.

– Una mujer que te inspire y por qué.

Todas las madres que trabajan en la industria audiovisual, donde la conciliación es una quimera, y logran cada día hacer su trabajo y cuidar a sus hijos, con estrés, con culpa, con mucho amor y sentido del humor. ¡Las admiro a todas!

– ¿Nos recomiendas alguna película, canción, libro o pintura escrita, dirigida, realizada por una mujer?

Libro: Apegos salvajes (Vivian Gornik)
Pintora: Tarsilia do amaral
Película: todas las de Alice Rohrwacher
Canción: ¡Ay, mama! (Rigoberta Bandini)

 

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.