Ojalá no fuera necesario reivindicar más los derechos básicos de las mujeres, pero todavía queda mucho por hacer, y puestas a seguir alzando la voz unidas, aquí tenéis a nuestras mujeres de este #8M.
📽️ Hoy queremos dar espacio a las mujeres del sector audiovisual de nuestro país para que compartan con los lectores de Kluid Magazine sus experiencias vitales y profesionales.
Damos voz a las profesionales de este ámbito para que nos hablen acerca de qué se debería hacer para lograr la paridad en su sector y promover un cambio real que allane el camino para entrar en una industria en la que no faltan mujeres ni talento femenino, pero sí más visibilidad, liderazgo y que no se siga estereotipando a la mujer por el hecho de ser mujer.
Además, queremos conocer de cerca cómo van a celebrar este día, sus mensajes al mundo, logros y sueños, su opinión sobre conciencia feminista, mainsplaining y sobre mujeres que inspiran a otras mujeres, sin importar su origen, raza o condición.
Este año participan: Gris Jordana (directora de fotografía), Lucía Catoria Paz (directora de fotografía), Délia Brufau (actriz), Mar del Corral (directora), Marta Iraola (productora), Ana Liébana (directora), Marta Díaz (directora de fotografía), Sara Bamba (directora y guionista), Melania Cruz (actriz), Teresa Riott (actriz), Catalina Sopelana (actriz), Paula Martín-Ferro (directora de publicidad), Tamara Casellas (actriz), Irene Pin (directora de cine), Sara Bort (eléctrica).
Entrevista a Irene Pin, directora de cine
Cuéntanos algo sobre ti, a qué te dedicas y qué estás haciendo en este momento.
Me gusta decir que soy “fervellasverzas”, una palabra que significa algo así como “culo inquieto”. Me atraen cosas muy diferentes, aunque últimamente estoy intentando centrarme en el audiovisual.
Estoy esperando el estreno de la segunda temporada de Amnesia 3.0, una webserie interactiva de ciencia ficción. También con el guión de una película, Terás que saltar, y escribiendo alguna cosilla más. Espero grabar pronto un corto con otra compañera, Dena Parro, sobre el aborto.
– ¿Cuál es tu mensaje al mundo para este 8 de marzo?
Últimamente me preocupa la institucionalización de eso que llaman feminismo, así que advertiría tener cuidado con ella y con la pérdida de fuerza que puede acarrear. Y a observar esa conciencia de “emancipación de la mujer” en un panorama más amplio: de clase, de género, de raza…
– Casi un 25% de las historias contadas en el cine están escritas por mujeres. ¿Qué crees hace falta para que el sector audiovisual sea más paritario?
Que la sociedad cambie. Ese porcentaje es un reflejo de lo que somos, de una forma de dominación heteropatriarcal en la que el discurso permanece, de manera mayoritaria, en manos de unas élites y de la perspectiva masculina.
– Las plataformas digitales han cambiado el consumo de contenidos audiovisuales. En tu opinión, ¿convivirán como los formatos más accesibles para consumir series, películas, documentales respecto a la televisión convencional y el cine?
Yo creo que ambos formatos están conviviendo y transformándose o integrándose. No creo que el consumo televisivo o el cine vayan a desaparecer, pero puede que se vayan integrando como parte de la misma cadena de distribución como ya está pasando. Igual algunas veces cambia también esto (pelis que se hacen directamente para plataformas), pero no creo que eso haga desaparecer otros canales. Aunque sí es cierto que pierden fuerza, pero según el tipo de producción siguen siendo fundamentales.
– ¿Qué oportunidades brindan los festivales y concursos para los cineastas?
Por una parte nos dan visibilidad y nos sirven para tejer redes entre nosotros. También son una oportunidad para descubrir lo que se está moviendo por ahí, que muchas veces es difícil de conocer.
– ¿Cuáles son los nuevos retos y tendencias en el sector del entretenimiento audiovisual?
No soy una persona mucho de tendencias, pero te puedo decir que a mí lo que me interesa, en la línea de la pregunta anterior, es investigar otras formas de construir el relato que aprovechen los medios digitales, el lenguaje de Internet.
– ¿Qué sería la vida y nuestras vidas sin el cine o sin la producción audiovisual?
Me encanta fantasear con distopías así que te diría que no podría existir, pero la producción audiovisual es algo muy reciente en la historia. Lo que está claro es que sería un mundo muy distinto, probablemente menos dominado por la inmediatez de los discursos. A nivel personal me daría pena porque me encanta, pero siempre nos quedaría el teatro. O la literatura.
– Una frase/pregunta con la que no te gusta que te aborden solo por ser mujer.
“Ah, es una historia femenina”.
– El mansplaining, unión de las palabras “man” y “explaining”, se sufre más de lo que creemos. Es la tendencia de algunos hombres a actuar de manera paternalista y sabelotodo sobre un tema en cuestión tratando de deslegitimar principalmente a las mujeres. ¿Has vivido alguna situación que quieras contarnos?
Probablemente. Me viene a la cabeza que en algún concierto (toco el bajo) el técnico me explicaba cómo iba todo con la conexión del ampli y tal, y a mis compañeros hombres no. ¿Casualidad?
– Una mujer que te inspire y por qué.
Margarita Ledo Andión. Me parece muy interesante cómo entiende el cine y el registro en el que se mueve su obra audiovisual.
– ¿Nos recomiendas alguna película, canción, libro o pintura escrita, dirigida, realizada por una mujer?
Voy a escoger un libro de Berta Dávila que se llama Carrusel. Me gusta mucho su forma de escribir sobre temas muy duros, de manera honesta y muy poética.