El pasado 14 de febrero fue un día especial para nosotros y aunque podríais pensar en el día de los enamorados, no os equivoquéis. Fue un día de amor, sí, pero de amor a lo que haces y en este caso era amor al Rap. En Kluid Magazine tuvimos la oportunidad de charlar durante media hora con el Dios de las rimas, el icono del Rap español, el señor Javier Ibarra, más conocido como Kase O.
KASE O. ‘Expresarse nunca angustia, lo que angustia es no hacerlo’
Con su reciente publicación de un nuevo disco en solitario se ha hablado mucho de él, pero nosotros queríamos hacerlo a nuestra manera. Aprovechando que fuimos a su concierto en Barcelona en la sala Razzmatazz, en el rato de espera para entrar quisimos que la gente también nos propusiera sus preguntas. Es por eso que esta es una entrevista diferente, son unas preguntas que hemos pensado entre sus fans, donde el motor principal era “¿qué te gustaría preguntarle?”.
Las frasazas no solo son en sus canciones sino también cuando habla, diciendo por ejemplo que “Si el Trap avanza es porque no se hace tan buen Rap” o “Expresarse nunca angustia, lo que angustia es no hacerlo”. Hasta casi conseguimos que nos pase sus dibujos!!
Os dejamos a continuación la transcripción de la entrevista:
¡Muy buenas Javier! ¿Te contamos lo que es Kluid Magazine te parece?
Kluid es una revista online, es un proyecto joven, hace muy poquito que lo hacemos, y la verdad es que lo hacemos sobre todo porque nos gusta. Nos gusta hablar de moda, nos gusta hablar de ilustración y en este caso, nos gusta hablar de música. El hecho de poder entrevistarte forma parte de nuestra filosofía de revista, eres es un ejemplo de una persona que se dedica a lo que le apasiona y nos gustaría saber más de ti. No queremos entrevistarte solo para sacar la noticia si no que realmente queremos saber de ti. Además, aprovechando que estuvimos en el concierto de Razzmatazz el otro día, le preguntamos a la gente qué les gustaría preguntarte, así que la hemos hecho un poco entre todos.

¡Empezamos que el tiempo es oro!
Pregunta: Javier, supongo que te habrán preguntado de todo sobre tu último disco, pero ya que dices que eres tan místico, queríamos saber qué significado tiene “El Círculo” como nombre.
Respuesta: “Tiene que ver con la eternidad, con la perfección, con el sol y con Dios. Era mi manera de dejar mi sello para la eternidad, dejar algo grabado en físico que se quede para siempre. Me parecía un título muy bonito, muy comercial en el buen sentido de la palabra. En verdad su origen viene porque yo cerraba un círculo: empecé en solitario con mis maquetas, después formé parte de un grupo y ahora me he encontrado otra vez en solitario. Me venía bien ese titulo por eso. Después investigando vi que tenía muchísimos significados. Fue una visión que tuve en un taxi en Barcelona, hace ya mucho, me vino la idea de que el disco se iba a titular “El Círculo”. Ya tenía la idea del título antes del disco y sobre todo la idea de la portada, que me interesaba mucho porque representa a mi gente más cercana.”
P: Hablando un poco más sobre el disco, que es lo más actual, hay una frase de una canción de otro disco que dices “es agotador ser domador y esclavo del público”. ¿Cómo has llevado esa relación en el nuevo disco?
R: “Esa ha sido la diatriba que tuve durante el proceso, la gran batalla de preguntarme por qué estaba haciendo yo el disco. Estaba bloqueado, parecía que estaba cumpliendo. ¿Estaba haciendo esa obra para la gente o por qué me tocaba ya? No entendía porqué y me llevó meses luchar contra esa sensación de decir: “¿Tu para qué haces el arte? ¿Para la gente? ¿Cuál es la misión del arte aquí?”
Yo me veía haciendo rimas, como he hecho siempre, buena estética, buena técnica pero que al final no estaban diciendo nada, estaba cumpliendo con unos cánones. Y pum. En mitad de todo ese proceso me vino la crisis. Me dije, “Pero bua tío, que tú no eres de Brooklyn, tienes 36 palos, tienes que hacer tu propia música. ¿Qué haces aquí imitando tendencias? Tú tienes que expresarte y sacarlo de dentro”. Entonces me olvidé un poco de la rima y la técnica y toda esta exigencia en pro del sentimiento y del hablar de mí y de las cosas que me traumatizaban o quería expresar. Entonces encontré esta solución, junto con que era yo quien iba a hacer los ritmos y parte de la música, porque era la única manera de expresarme al completo.”

P: En relación a todo esto que me estás contando y asumiendo que escribes desde el corazón. ¿No te da angustia desnudarte emocionalmente delante de tanta gente?
R: «Expresarse nunca angustia, lo que angustia es no hacerlo. Esta fue mi gran solución, por eso es tan expresivo y tan íntimo este disco, porque fue la solución al problema que comentaba antes, al “¿por qué lo haces?”. Por eso he estado tan feliz de hablar de mí mismo, de poder expresarme. Luego he visto que lo que yo pensaba que solo me pasaba a mí y que era tan personal, cuando a cualquier humano le estaba pasando, aunque eso lo vi luego. Para mi era un riesgo. Pero no, no es angustia, es libertad.”
P: Como he estado comentando antes, nuestra filosofía de revista es que hacemos lo que nos gusta y nuestro objetivo es poder conseguir que la gente se dedique a lo que le gusta. ¿Consideras que te dedicas a lo que te gusta?
R: “Sí, definitivamente. Yo he apostado muy duro por esto y ha sido la razón de mi vida, siempre ha sido mi gran pasión, aunque me cree momentos muy duros en el proceso creativo y también con la expectativa de la gente. Pero yo en un escenario soy feliz, soy quien soy. En la vida real no tengo tanta libertad como en un escenario. Sí, sí, me dedico a lo que me gusta. Intento también que me guste incluso cuando no me gusta.”
P: En la terraza de Razzmatazz estuvimos pensando unas cuantas preguntas entre todos. Una de ellas era que, en varias canciones, aparecen las palabras “suave seda”. ¿Significará algo?
R: “Significa un placer, el tacto. Entiendo que te lo hayan preguntado, pero ellos lo saben, todo el mundo lo sabe. La seda es un tacto lujoso, la suavidad, es algo muy agradable. El propio silabeo de las esses ya te transporta este feeling de buscar lo agradable, el placer de lo suave.”

P: Otra pregunta que salió es que dicen que el rap está evolucionando y cada vez hay más tendencia de hacer Trap. ¿Qué opinas de esto? ¿Te veremos haciendo Trap?
R: “Pues a ver, yo no es la música que escucho a diario, pero entiendo que es el siglo XXI y que es la música que está sonando en la actualidad y que la tecnología ha avanzado y son los sonidos que provoca ahora. Aún así, si el trap avanza es porque no se hace tan buen rap. Quiero decir, que si hubiera buenos raps pues habría mucho más protagonismo del rap, pero los chavales conectan más con esta música tan futurista como es el trap. Y no se tiene porqué enfrentar al rap ni sustituirlo, tienen que convivir como todas las músicas.”
P: ¿Tú seguirás haciendo Rap?
R: “Yo, bueno, sí. Cada día hago un rap más raro pero el vehículo sigue siendo el rap. Con matices y con toques de personalidad pero se intenta mantener la esencia del rap clásico aunque después experimente. Por ejemplo, caprichos como “Mazas y Catapultas” u otras canciones así más raras a mi me dan la vida, porque son cosas que no he hecho y para un artista el explorar terrenos que no has pisado antes es lo que le da el placer. Para mí esta canción ha sido reencontrarme conmigo mismo, desde un primer momento tenía claro que iba a ir en el disco. Además, la he compuesto desde el corazón, he explicado una situación real. También he estado escuchando mucha música latina y un grupo que se llama Cultura Profética, no sé si conocéis, es un grupo de Puerto Rico que me ha inspirado mucho. En la canción “Mazas y Catapultas” hay muchas reminiscencias latinas, aunque después mi percusionista le puso un ritmo bereber como del norte de Marruecos y ya le cambió completamente la estética y yo diciendo “Bua, mejor todavía tío”, porque claro, el rollo latino está muy visto también. Entonces entre la fusión de músicos que nos juntamos ahí hicieron magia, yo solo tenía la melodía y la letra y ellos la han vestido de esta manera tan extraña, que no es latina ni bereber.”

P: Hablando de la cultura latina, sabemos que has estado en Colombia componiendo, en el medio del monte alejado de la gente. ¿Fue la cultura Latinoamericana que te atrajo, o simplemente fue azar el irte allí?
R: “Pues no, yo ya había estado actuando en Latinoamérica y tengo buenos recuerdos de todo el continente, pero en Medellín ya tenía amigos y tenía muy buenos recuerdos de cómo es la gente allí, de cómo viven la vida. Entonces ya fui no buscando la experiencia latina porque estaba aislado, pero sí buscando cierta esencia del hip hop y ciertos valores y cierta pasión que hay allí por el hip hop. Luego por el camino pues se te pega, porque hay mucha salsa, mucho reggaetón y tu estás allí metido en eso y al final tu subconsciente, y yo que soy como una esponja, pues se llena de influencias.”
P: A parte de escribir canciones, ¿tienes otras formas de evasión artística?
R: “Principalmente es hacer canciones, pero hago instrumentales también. Últimamente toco el piano, que no tengo ni idea, pero quiero aprender. Ahí hago mis cosillas, paso el rato. Pero artísticamente la música es lo que más me gusta. También hago dibujos cuando me aburro y tengo ahí mis rotuladores, pero si tengo que canalizar sentimientos siempre elijo la música. También leo y escribo, pero componer es mi evasión.”
P: ¿Podremos ver tus dibujos?
R: “Estoy de mudanza y no se dónde los tengo, para encontrarlos será jodido. Quizás algún otro día te los enseño.”
P: Acabamos ya que nos quedamos sin tiempo… Como he comentado antes, en Kluid hablamos sobre música, moda, ilustración y gastronomía, ¿podrías decirme una de cada?
R: “Pues mira, música, aunque me cueste decidirme, te digo una canción que se llama “Rock Right Now”, de moda te digo “Javato Jones” y “No Pain No Gain” claro, ilustración cualquiera de Kandinsky y para comer “A fuego lento” en Donosti.
¡Y tristemente hasta aquí la entrevista!
Fue una gozada poder hablar con Kase O. En verdad fue más que eso, porque no hay palabras que hagan justicia al sentimiento de poder entrevistar a uno de tus artista favorito.
Aprovechamos también para agradecer a todos los que participaron, sin duda al señor Ibarra le hizo mucha ilusión que fueran unas preguntas hechas desde el corazón y no desde la responsabilidad mediática de conseguir una entrevista con él.
Y como bien sabréis, ¡ESTO NO PARA!
Si te ha interesado este post quizás tambien te interese 5 sneakers para robar un banco.