¿Está la moda masculina relegada a un segundo plano? ¿Cuáles son las propuestas de menswear más transgresoras y atrevidas? ¿Estamos ante un punto de inflexión en la historia del armario del hombre? Son muchos los interrogantes que se nos plantean, incluso una máxima que parece haber ganado peso en los últimos años. ¿Acaso la moda tiene género? Mientras algunos diseñadores continúan ensalzando esta histórica división, otros creadores (en su mayoría jóvenes) tildan esta dualidad de anticuada y obsoleta, optando en su lugar por presentar sus propuestas de forma unificada.
La revolución del ‘menswear’ según 5 expertos

La revolución del ‘menswear’ según 5 expertos
Hablamos con cinco profesionales del sector para analizar los puntos clave de la moda masculina actual.
Silvia Calvo, estilista y periodista
“Cuando existe un cambio de paradigma, siempre hay un período en el que, aunque las personas de la industria de la moda lo vean claro, el gran público decide no sumarse hasta que lo considera un terreno seguro. Es un episodio de adaptación, y ahora mismo creo que nos encontramos en esa fase.” comenta la estilista Silvia Calvo, en relación a la progresiva experimentación del armario masculino. “Cuando una tendencia rompe con todo lo anterior, como en el caso de la moda genderless o la deconstrucción del estilo masculino, se tarda un tiempo en ver su impacto en la sociedad” añade. La madrileña resalta la labor que prescriptores, grandes superficies e incluso artistas pertenecientes al mundo de la canción tienen en la implantación definitiva de esta tendencia. “No es suficiente con los early-adopters. Necesitamos que ídolos de la cultura pop masculina se sumen al movimiento, o que grandes cadenas de retail empiecen a introducir ese cambio en sus colecciones para que sea imparable”.

¿Estamos viviendo la época de mayor ‘libertad’ en el terreno del menswear? Silvia se remonta a la segunda mitad del siglo XX para entender de dónde venimos y deducir hacia dónde nos dirigimos. “Hay iconos de estilo como David Bowie o Mick Jagger que experimentaron sin límites con la moda masculina. Sin embargo, esto no se tradujo en una revolución del armario de las personas que escuchaban su música, al menos de forma radical. En 2020, lo que tenemos es una libertad de elección enorme” explica, destacando la influencia de las nuevas tecnologías y las redes sociales. “Además de poder admirar el estilo de ciertos diseñadores o marcas, estas plataformas te permiten comprar a golpe de click. La cuestión es que la gente se atreva a expresarse y a jugar a través de la moda.”
En relación a los iconos de estilo a los que recurrir en busca de inspiración, Silvia lo tiene claro. “Siempre hago referencia a Steve McQueen. Una camiseta blanca de calidad y unos vaqueros que sienten bien es la combinación más universal del mundo y creo que no tiene género alguno, me gusta su simplicidad”. En cuanto a los máximos representantes del atrevimiento actual, la estilista destaca la labor de Harry Styles. “Ha conseguido darle una vuelta de tuerca al estilo inglés, haciendo una mezcla interesante entre los años 70´s y la tendencia genderless sin perder un ápice de credibilidad. Ha sabido, con ayuda de Gucci, meter en una batidora uno de los estilos más clásicos del mundo, el flower power y mucho sentido del humor” declara.

Rose Wieshamm, fotógrafa de moda
“En las editoriales de moda, tanto de mujer como de hombre, aún veo que se siguen los mismos parámetros. Sobre todo en las editoriales más comerciales” manifiesta Rose Wieshamm, para quien las revistas independientes constituyen un reducto de máxima libertad creativa. “Estas publicaciones sí juegan con este tipo de ideas y recurren a marcas más ambiguas”. La fotógrafa reconoce haber presenciado un aumento en el número de hombres que recurren al womenswear; una acción cada vez más frecuente a la que también se han adherido marcas y creadores. “Hace poco vi un anuncio de Zalando en el metro, en el que aparecía una fotografía de tres chicas y un chico con vestido. El eslogan era «Los vestidos son cosa de chicas. Adiós, estereotipos. Hola, Zerotypes.» nos cuenta

En cuanto a las firmas que mejor encarnan este espíritu transgresor, Rose destaca el papel fundamental de los diseñadores patrios. “Oteyza, Brain&Beast y Mans Concept Menswear. Son tres marcas muy diferentes, pero todas ellas están creciendo mucho y aportando creatividad, innovación, diseño y calidad a la moda masculina. Están rompiendo esquemas con sus prendas”.
Cambio y unificación son dos de las tendencias que prevé Wieshamm para el futuro próximo. “No creo que se «difuminen» las fronteras por completo, pero sí está habiendo cambio en el menswear. En algunos aspectos, me parece que tiende a ser un poco más ‘femenino’. Desde hace tiempo, diversas marcas, trabajan las prendas en base a la idea de la ambigüedad de género” afirma.

Marcio Lopes, diseñador
El fundador y director creativo de la firma Marlo Studio destaca, en primer lugar, la importancia de entender la sociedad y la cultura de cada época para poder comprender los cánones estéticos. “La moda siempre ha sido un movimiento que representa a la sociedad en el momento en el que vive. Venimos de una cultura en la que el hombre simbolizaba el poder y tenía la necesidad de demostrar su valía e influencia a través de sus trajes. Posteriormente, las mujeres se convirtieron en ‘el escaparate’ del poder masculino” manifiesta. No obstante, para Marcio esta división está completamente obsoleta y debería difuminarse por completo. “Decir que algo es masculino o femenino está fuera de lugar. Las mezclas y la utilidad de cada prenda la da el la persona que la posee” añade.

La filosofía de su marca responde precisamente a este imaginario: el de la neutralidad de género. “Cuando diseñamos nuestras colecciones, imaginamos que cualquier persona puede utilizar la prenda. Personas que se atrevan, que estén dispuestas a tener una nueva experiencia”. Y esta filosofía se percibe, además de en sus propuestas, en el casting de modelos. “Siempre hemos apostado por modelos que representen muchas clases de tribus y personas diferentes” comenta, antes de adelantarnos que así seguirán haciéndolo.
Pero, ¿cómo evolucionará la moda masculina de aquí a diez años? ¿Se habrán extinguido los clichés y las etiquetas por completo? “Más que la moda en sentido estricto, creo que lo que verdaderamente cambiará será la visión de los consumidores. Me imagino una moda con beneficios para la salud, con una estética bastante limpia pero con un diseño muy innovador” responde el joven diseñador. “Marlo Studio piensa en el futuro. Creo que ya es hora de intentar crear algo nuevo y dejar un poco de lado la reinvención de lo antiguo” sentencia.

Lauren Izquierdo, periodista y escritora
Para Lauren Izquierdo, la moda masculina se está sometiendo a una remasterización absoluta. “Es una esfera que cada día me sorprende más, y para bien. Hay más variedad, se identifican más estilos y los hombres han sabido (por fin) encontrar su forma de expresarse a través de las prendas” comenta. La periodista aprovecha para resaltar el poder de la vestimenta en ámbitos como la cultura, la sociedad, o la autoafirmación. “Una de las cosas más importantes de la moda es la capacidad que posee de ejercer como herramienta de libertad de expresión. Nos permite presentarnos al mundo y hoy en día los hombres tienen más claro quién son. Pero sobre todo, quién quieren ser”. Pero, ¿qué requisitos deberá cumplir el menswear para adaptarse a los nuevos tiempos? Lauren responde. “Dado que la industria textil es la segunda más contaminante del planeta, ese apogeo de moda masculina está pensado para ser verde. Es decir: ecológico, artesanal y de calidad”.

Aún a día de hoy, son muchas las personas que expresan su disconformidad con el sistema de pasarelas instaurado. Sujetos para los que las colecciones exhibidas en las grandes citas con la moda poco tienen que ver con las propuestas ofrecidas al gran público. Un fenómeno al que acusan de restringir la libertad y la capacidad de elección. “Una cosa son las prendas de presentaciones, pasarelas, editoriales y publicaciones; y otra muy distinta la producción que pasa a venta. En la primera, los creativos dan rienda a su imaginación. De una idea crean un concepto o historia que presentan al mundo. Es una clara declaración de intenciones. Porque una prenda por sí sola no dice nada” explica la joven alicantina. “En la actualidad, en la moda, la regla es que no hay reglas. Por lo que, claro que las pasarelas de menswear tienen que ver con lo que se ve en la calle. Si no, no diríamos «hoy me he despertado muy a lo Versace». Tanto hombres como mujeres recibimos estímulos de creativos constantemente que influyen en nuestra manera de ver, tener y sentir la moda.” añade.
En cuanto a los máximos representantes de la moda masculina renovada, Lauren incluye tanto a firmas nacionales como internacionales. “Alessandro Michelle, A-Cold-Wall, Raf Simons, JW Anderson, Tom Ford… En España, Mans Concept, Duarte o David Catalán”.

Amanda Michelena, estilista
“Hay una gran línea que tenemos que definir entre lo que significa el sexo y el género” comenta Amanda Michelena, estilista venezolana afincada en Madrid. “En las culturas de habla hispana tendemos a olvidar la funcionalidad básica para los cuales fueron implementados originariamente estos términos”. Y es que, esta división entre lo masculino y lo femenino surgió para dar respuesta a las necesidades de una clientela que demandaba una mayor practicidad. “Estas etiquetas están destinadas a ayudar al cliente a guiarse de una manera más fácil para elegir lo que le quedaría mejor” añade Michelena.

Cuando la preguntamos por su concepción (y consiguiente tratamiento) del género en su labor como estilista, la joven creadora responde decididamente. “Yo opto y apuesto la mayoría de las veces por la vibra de lo que quiero comunicar, y siento que soy muy fiel a la neutralidad de género. Sin embargo, mezclo distintas piezas para comunicar ciertos aspectos relacionados con lo femenino, lo masculino y lo andrógino dependiendo de lo que quiera resaltar en cada ocasión. No obstante, la labor de los creativos debe ajustarse a las pautas establecidas por las compañías para las que prestan sus servicios. “Dependo mucho de las marcas con las que trabajo. Las marcas más conservadoras no consideran que apostar por esas opciones en un editorial o campaña sea parte de su estética visual, y es completamente entendible. Es ahí cuando la creatividad, lejos de resultar limitada, debe buscar el ingenio para no comprometer la calidad y el estilo del trabajo”.
Otra de las tendencias que resalta la estilista es el auge de la moda exenta de género. “Me parece interesante la progresiva inclinación hacia la moda unisex. Una idea que promueve la identificación como personas de distintos gustos y estilos, que tienen preferencias por distintos entalles, colores, texturas, fibras, tamaños y formas, dejando de lado la distinción hombre-mujer”. En cuanto a los epicentros de esta revolución de género neutro, Amanda destaca la labor de Seúl, Tokio, Tbilisi, Ciudad de México o Madrid. “Nos han sorprendido con los diseñadores emergentes y los espacios seguros que estas ciudades ofrecen para que marcas y diseñadores sean sostenibles en el tiempo. Y es que, dentro de su caos social, han demostrado que el concepto de masculinidad está cambiando. Se oponen a la idea de que los trajes sean para hombres y las faldas o vestidos para mujeres, a las connotaciones del azul y el rosa, etc.” concluye.

¿Que os parece esta selección? Si os ha molado este post quizás os interese: Los productos más hot de las rebajas nike de hasta el 50%