fbpx

Lucía Catoira Pan: «Hace falta mucho, pero sobre todo hacemos falta muchas»

Ojalá no fuera necesario reivindicar más los derechos básicos de las mujeres, pero todavía queda mucho por hacer, y puestas a seguir alzando la voz unidas, aquí tenéis a nuestras mujeres de este #8M.

📽️ Hoy queremos dar espacio a las mujeres del sector audiovisual de nuestro país para que compartan con los lectores de Kluid Magazine sus experiencias vitales y profesionales.

Damos voz a las profesionales de este ámbito para que nos hablen acerca de qué se debería hacer para lograr la paridad en su sector y promover un cambio real que allane el camino para entrar en una industria en la que no faltan mujeres ni talento femenino, pero sí más visibilidad, liderazgo y que no se siga estereotipando a la mujer por el hecho de ser mujer.

Además, queremos conocer de cerca cómo van a celebrar este día, sus mensajes al mundo, logros y sueños, su opinión sobre conciencia feminista, mainsplaining y sobre mujeres que inspiran a otras mujeres, sin importar su origen, raza o condición.

Este año participan: Gris Jordana (directora de fotografía), Lucía Catoria Paz (directora de fotografía), Délia Brufau (actriz), Mar del Corral (directora), Marta Iraola (productora), Ana Liébana (directora), Marta Díaz (directora de fotografía), Sara Bamba (directora y guionista), Melania Cruz (actriz), Teresa Riott (actriz), Catalina Sopelana (actriz), Paula Martín-Ferro (directora de publicidad), Tamara Casellas (actriz), Irene Pin (directora de cine), Sara Bort (eléctrica).

Entrevista a Lucía Catoira Pan, Directora de Fotografía

– Cuéntanos algo sobre ti, a qué te dedicas y qué estás haciendo en este momento.

Soy Lucía Catoira Pan y soy Directora de Fotografía. Vivo y trabajo en Galicia, donde nací. Ahora mismo estoy con la postproducción de Matria, el primer largometraje de Álvaro Gago y preproduciendo los nuevos proyectos que tendré este año. 

– ¿Cuál es tu mensaje al mundo para este 8 de marzo?

No es mío, es de las Tanxugueiras: «Llegamos para quedarnos». 

– Casi un 25% de las historias contadas en el cine están escritas por mujeres. ¿Qué crees hace falta para que el sector audiovisual sea más paritario?

Hace falta mucho, pero sobre todo hacemos falta muchas. Necesitamos ser más y más diversas, sobre todo. Odio la expresión cine de mujeres, como metiéndonos a todas en el mismo saco. Ellos son distintos, con matices y particularidades, pero parece que nosotras somos una masa uniforme y esto es completamente falso.

Necesitamos que lleguen más mujeres para tratar de representar más realidades y más imaginarios. Somos diferentes las unas de las otras y eso es lo poderoso. 

– Las plataformas digitales han cambiado el consumo de contenidos audiovisuales. En tu opinión, ¿convivirán los formatos más accesibles para consumir series, películas, documentales respecto a la televisión convencional y el cine?

Sinceramente no lo sé, pero es la pinta que tiene. Para el público es un sistema cómodo, “poca” publicidad, a la carta, un algoritmo te propone qué ver, ya no tienes ni qué pensar y cuando estas cansado y quieres desconectar es todo tan sencillo, ¿no? 

– ¿Qué oportunidades brindan los festivales y concursos para los cineastas?

Sobre todo visibilidad, pero también la oportunidad de crear lazos entre cineastas, esto es muy importante. Hay fases de la creación de una película en que estás sola, y tener la posibilidad de crear una comunidad durante los procesos es importante; esas sinergias pueden ser la clave en muchos proyectos.

Además, se han creado secciones específicas para estas fases del desarrollo, coworking de escritura de guion o de producción que ayudan a arrancar los proyectos, y premios para la postproducción, que ayudan a finalizarlos. Los festivales ya no se dedican solamente a festejar las películas que llegan a serlo, sino que hacen posible que muchas otras que se quedarían inacabadas lleguen finalmente a puerto, con un impulso que las acredita. 

– ¿Cuáles son los nuevos retos y tendencias en el sector del entretenimiento audiovisual? 

La verdad es que me cuesta centrarme solo en la parte de entretenimiento que tiene el sector y yo nunca he sido de prestar mucha atención a las tendencias. Creo que siempre hemos tenido los mismos retos: ser más diverso, educar al público, explorar en el lenguaje cinematográfico, crecer y ser mejores artistas y técnicos… No son nuevos retos para nada pero siempre están ahí, porque se van moviendo. Y cuando piensas que los has alcanzado, el horizonte se desplaza más lejos. 

– ¿Qué sería la vida y nuestras vidas sin el cine o sin la producción audiovisual?

Creo que es extensible a todas las manifestaciones artísticas. Perderíamos memoria, conocimiento, perderíamos parte de nuestro sentimiento de comunidad, perderíamos capacidad de autodefinición. Perderíamos una ventana al mundo, a otros mundos, a nuestra propia imaginación.

Las artes cultivan el pensamiento abstracto y nuestra capacidad de crear. Perderíamos una fuente de inspiración. Perderíamos una de nuestras válvulas de escape. Perderíamos parte de lo que nos hace humanos, imagino, nuestra capacidad para contar historias nos define como especie, aunque suene a tópico. 

– Una frase/pregunta con la que no te gusta que te aborden solo por ser mujer.

Por desgracia tengo unas cuantas, normalmente influye quién las dice, más que la propia frase. Una vez en un festival al presentarme, dijeron que era fantástica porque era mujer. No entendí nada, pero me han pasado cosas parecidas, no es el único caso. Siempre esa muletilla al final “porque eres mujer”: me gusta tu trabajo porque… quiero que seas tú porque… estás cansada porque… tienes una sensibilidad especial porque… creo que lo entenderás porque… lo ves así porque…

No digo que no sea una realidad, obviamente, pero me agota un poco la verdad. 

– El mansplaining, unión de las palabras “man” y “explaining”, se sufre más de lo que creemos. Es la tendencia de algunos hombres a actuar de manera paternalista y sabelotodo sobre un tema en cuestión tratando de deslegitimar principalmente a las mujeres. ¿Has vivido alguna situación que quieras contarnos?

Sí, es muy habitual. En realidad se parecen mucho todas las veces. Estás en un grupo, mayoritariamente hombres, a veces soy la única mujer. Tenemos algún problema, o simplemente discutimos por cómo queremos abordar una situación, yo propongo algo, sigue la discusión sin abordar mi propuesta, entendemos que no ha calado, yo y los demás, pero al avanzar la conversación un hombre vuelve a proponer mi propuesta, por supuesto nunca se refieren a que la propuesta fue mía. De hecho me la explica de nuevo, a veces se felicitan entre ellos y yo no entiendo qué diablos acaba de pasar…

Antes me callaba, no quería parecer una niña pequeña diciendo “es mío”, ahora ya no lo hago, trato de reclamar mi espacio, normalmente es incómodo, pero me he cansado de ser yo la única que está incomoda. 

– Una mujer que te inspire y por qué.

¿Solo una? Guadi Galego, porque es una música increíble, pero además es una persona que emana valores por los cuatro costados. Creo que ha sabido crecer con raíces, incluso ha sabido decrecer cuando lo necesitaba. Hay mucha honestidad en su recorrido profesional. Me encanta. 

– ¿Nos recomiendas alguna película, canción, libro o pintura escrita, dirigida, realizada por una mujer?

Recomiendo varias. Vale, he intentado reducirlo a mis favoritas.

📽️ PELÍCULAS:
Bobbi Jene de Elvira Lind (largometraje documental)
Stories We Tell de Sarah Polley (largometraje documental)
Toni Erdman de Maren Ade (largometraje de ficción)
La Plaga de Neus Ballús (largometraje documental/ficción)
Winster´s Bone de Debra Granik (largometraje de ficción)

🎶 CANCIONES:
Old Fashioned Morphine de Jolie Holland
Pequeño Vals Vienés de Silvia Pérez Cruz y Raül Fernandez Miró
Real&Imagined de Kait Dunton
Cuídate de Valeria Castro
Cedeira de Guadi Galego
Feeling Good de Nina Simone

✍️ POEMARIO:
Todo Isto Antes Era Noite de Lucía Aldao

📖 LIBROS DE ARTISTAS:
Estamos Todas Bien de Ana Penyas
La Sed de Paula Bonet
El Viaje de Agustina Guerrero
Una Habitación Propia Con Wifi de Lola Vendetta

💋 ARTISTAS:
Vanessa Barragäo (artista textil)
Pauline Ohrel (escultora)
Verónica Moar (ceramista)
Tara Donovan (escultora)
Lola Donoghue (pintora)
Maruja Mayo (pintora)
Chiharu Shiota (escultora, performance)
Susie MacMurray (artista multidisciplinar)

📸 FOTÓGRAFAS:
Hannah Starkey
Anna Adén
Paola Franqui
Marta Syrko
Cynthia Henebry
Cristina Coral

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.