fbpx

Mar del Corral: «Somos la inspiración de futuras generaciones»

Ojalá no fuera necesario reivindicar más los derechos básicos de las mujeres, pero todavía queda mucho por hacer, y puestas a seguir alzando la voz unidas, aquí tenéis a nuestras mujeres de este #8M.

📽️ Hoy queremos dar espacio a las mujeres del sector audiovisual de nuestro país para que compartan con los lectores de Kluid Magazine sus experiencias vitales y profesionales.

Damos voz a las profesionales de este ámbito para que nos hablen acerca de qué se debería hacer para lograr la paridad en su sector y promover un cambio real que allane el camino para entrar en una industria en la que no faltan mujeres ni talento femenino, pero sí más visibilidad, liderazgo y que no se siga estereotipando a la mujer por el hecho de ser mujer.

Además, queremos conocer de cerca cómo van a celebrar este día, sus mensajes al mundo, logros y sueños, su opinión sobre conciencia feminista, mainsplaining y sobre mujeres que inspiran a otras mujeres, sin importar su origen, raza o condición.

Este año participan: Gris Jordana (directora de fotografía), Lucía Catoria Paz (directora de fotografía), Délia Brufau (actriz), Mar del Corral (directora), Marta Iraola (productora), Ana Liébana (directora), Marta Díaz (directora de fotografía), Sara Bamba (directora y guionista), Melania Cruz (actriz), Teresa Riott (actriz), Catalina Sopelana (actriz), Paula Martín-Ferro (directora de publicidad), Tamara Casellas (actriz), Irene Pin (directora de cine), Sara Bort (eléctrica).

Entrevista a Mar del Corral, directora de cine

– Cuéntanos algo sobre ti, a qué te dedicas y qué estás haciendo en este momento.

Hola, soy Mar del Corral y soy directora. Comencé en el mundo de la Interpretación y después me formé en Bellas Artes, hasta que di el salto a la dirección de publicidad. Actualmente estoy terminando de escribir mi primer largometraje de ficción.

– ¿Cuál es tu mensaje al mundo para este 8 de marzo?

Mi mensaje es para todas las personas que se encuentran en una posición menos privilegiada a la hora de llevar a cabo sus metas; que sigan luchando y peleando, porque al final somos la inspiración de futuras generaciones. Cuando a veces me siento agotada pienso en esa niña de ocho años que mira la pantalla de un cine queriendo ser directora, y eso me da fuerzas para seguir adelante y abrirles camino.

– Casi un 25% de las historias contadas en el cine están escritas por mujeres. ¿Qué crees que hace falta para que el sector audiovisual sea más paritario?

Tenemos que crear un mundo en el que, en este caso, la mujer (pero también cualquier colectivo minoritariamente representado) tenga el mismo poder de decisión y ejecución que el hombre. Tanto en decisiones políticas como en educación, economía o incluso el ámbito doméstico. Es un problema que tenemos de raíz y el problema de la industria es solo un reflejo de ello.

– Las plataformas digitales han cambiado el consumo de contenidos audiovisuales. En tu opinión, ¿convivirán como los formatos más accesibles para consumir series, películas, documentales respecto a la televisión convencional y el cine?

Todo en esta vida tiene que evolucionar y, en vez de oponernos a ello, siento que deberíamos abrir los ojos y saber encontrar la magia de dicha evolución. Nos tenemos que adaptar y crecer para seguir contando historias. Me da muchísima pena obviamente ver cómo las salas de cine se están cerrando, sigue siendo mi plan favorito y voy muchísimo al cine, pero a la vez siento que gracias a las plataformas el acceso a la cultura audiovisual se ha multiplicado por un millón, por lo cual se vuelve más accesible. Siento una envidia bonita de que los chavales de hoy en día puedan consumir cine de todo el mundo a solo un click. Solo espero que las dos sepan convivir en un futuro.

– ¿Qué oportunidades brindan los festivales y concursos para los cineastas?

La oportunidad de que se vea tu trabajo o poder realizar tu proyecto. Una película es económicamente una de las expresiones artísticas más costosas, y hacerla realidad conlleva el esfuerzo de muchísimas personas. Sería imposible (o solo para unos pocos) si no fuera por estas ayudas o los festivales.

– ¿Cuáles son los nuevos retos y tendencias en el sector del entretenimiento audiovisual?

¿Reto? Que el espectador se quede mirando tu trabajo. Hay tantísima información y tantísimo entretenimiento que con la cultura del click la gente ya no quiere invertir el tiempo en leer, o ver películas, por ejemplo. La gente solo quiere consumir y generar contenido (a veces me incluyo, ojo).

Sobre las tendencias en el sector audiovisual se podría decir que en 2010 se tendía a la espectacularidad; producciones grandes, efectos especiales, cine de lujo, muy comercial, con actores con caras conocidas, etc. (con el que no conecto tantísimo). Sin embargo, esta década 2020 la siento contemporánea, cruda y realista (y  ese realismo incluye hacer visible la diversidad, a la que hemos estado acostumbrados a mirar hacia otro lado a la hora de contar historias). Caras nuevas, nuevos protagonistas e historias a las que no estamos acostumbrados… Me flipa, vibro y por ello escribo.

– ¿Qué sería la vida y nuestras vidas sin el cine o sin la producción audiovisual?

Como dijo Nietzche sobre la música, yo lo aplico al cine. «Sin cine, la vida sería un error.» Es alimento para el alma. Es una expresión artística. También es un reflejo de la sociedad a través de la emoción, tan necesaria para el crecimiento interior y para darnos perspectiva a la hora de observar el mundo – y poder «entenderlo» -. Nos permite viajar, conocer, descubrir, entender. Soy amante del arte y la literatura, y el cine lo siento una consecuencia de ello.


Mar del Corral. Retrato de L.Negativos Makeup Lidia Hernández

– Una frase/pregunta con la que no te gusta que te aborden solo por ser mujer.

Cuánto tiempo llevo trabajando o qué edad tengo. También me pasa que me ponen mucho a prueba cuando ruedo con gente nueva o fuera de mi país. Tengo mil anécdotas de gente que forma parte de mi equipo que me ve entrar al set y ya da por hecho que soy asistente, sobre todo en producciones grandes. A veces es divertido, otras veces agota porque sientes que tienes que invertir mucha más energía en demostrar cosas. Pero bueno, lo uso como training; mayor el entrenamiento, mejor el resultado. Así que nos lo pongan difícil lo único que va a hacer es que cuando entremos, lo hagamos para quedarnos.

– El mansplaining, unión de las palabras “man” y “explaining”, se sufre más de lo que creemos. Es la tendencia de algunos hombres a actuar de manera paternalista y sabelotodo sobre un tema en cuestión tratando de deslegitimar principalmente a las mujeres. ¿Has vivido alguna situación que quieras contarnos?

Constantemente. Me pasa mucho con directores o productores que llevan más tiempo en la industria. Una conversación puede ir sobre cómo me recomiendan ganar un pitch o con quién y cómo trabajar, pero de una forma paternal. Es una sensación extraña porque después tengo conversaciones con directores incluso más grandes y jamás me hacen sentir esto.

De todas formas, intento cogerlo como que siempre tengo algo de lo que aprender. No soy una persona soberbia, así que para mí es fácil tomármelo como algo no personal. Pero alguna captura cae y algunas risas me echo con mis mejores amigas.

– Una mujer que te inspire y por qué.

Últimamente me engancha mucho FKA Twigs. Desde su música, que produce y compone, hasta mi parte favorita que es la de directora y actriz. Tiene ángel, power y muchísimo talento, tres cualidades que me atrapan de un artista. Pero la persona que más me inspira de verdad es mi madre. Gracias a ella soy quien soy y he podido pelear por mis sueños, algo de lo que siempre voy a estar agradecida.

– ¿Nos recomiendas alguna película, canción, libro o pintura escrita, dirigida, realizada por una mujer?

Sofia Coppola, Carla Simón o Celine Sciammna son mis directoras favoritas, aunque ayer vi «Libertad» el debut de Clara Roquet como directora y guionista, y me enamoré de la forma que tiene de contar historias – y el trabajo de Gris Jordana como directora de fotografía.

En cuanto al mundo del arte me gustaría recalcar las voces de  Sarah Lucas, Laure Prouvost o Ana Mendieta aunque posiblemente mañana te diria otras tres.

Sobre la lectura, ahora estoy leyendo un libro de unos artículos que publicaba Tracey Emin para el periódico The Independent, que también ando bastante entretenida. Anais Niin, o Anne Carson para leer poesía o relatos, y si tuviera que hacer alguna recomendación musical, FKA Twigs, o Patti Smith que suena mientras contesto a esta entrevista.

Zeen is a next generation WordPress theme. It’s powerful, beautifully designed and comes with everything you need to engage your visitors and increase conversions.