Ojalá no fuera necesario reivindicar más los derechos básicos de las mujeres, pero todavía queda mucho por hacer, y puestas a seguir alzando la voz unidas, aquí tenéis a nuestras mujeres de este #8M.
📽️ Hoy queremos dar espacio a las mujeres del sector audiovisual de nuestro país para que compartan con los lectores de Kluid Magazine sus experiencias vitales y profesionales.
Damos voz a las profesionales de este ámbito para que nos hablen acerca de qué se debería hacer para lograr la paridad en su sector y promover un cambio real que allane el camino para entrar en una industria en la que no faltan mujeres ni talento femenino, pero sí más visibilidad, liderazgo y que no se siga estereotipando a la mujer por el hecho de ser mujer.
Además, queremos conocer de cerca cómo van a celebrar este día, sus mensajes al mundo, logros y sueños, su opinión sobre conciencia feminista, mainsplaining y sobre mujeres que inspiran a otras mujeres, sin importar su origen, raza o condición.
Este año participan: Gris Jordana (directora de fotografía), Lucía Catoria Paz (directora de fotografía), Délia Brufau (actriz), Mar del Corral (directora), Marta Iraola (productora), Ana Liébana (directora), Marta Díaz (directora de fotografía), Sara Bamba (directora y guionista), Melania Cruz (actriz), Teresa Riott (actriz), Catalina Sopelana (actriz), Paula Martín-Ferro (directora de publicidad), Tamara Casellas (actriz), Irene Pin (directora de cine), Sara Bort (eléctrica).
Entrevista a Marta Díaz Sánchez, Directora de Foto
«El cine es una herramienta cultural que nos permite educar, abrir la mente, soñar y sentir»
– Cuéntanos algo sobre ti, a qué te dedicas y qué estás haciendo en este momento?
Estoy en el primer año del máster de dirección de fotografía de cine en EFTI y mientras trabajo como freelance cuando tengo algo de tiempo. Ahora mismo estoy con la pre de dos cortos.
– ¿Cuál es tu mensaje al mundo para este 8 de marzo?
Que no dejemos de luchar nunca por el lugar que nos corresponde a las mujeres en el mundo. Que sepan que no vamos a parar hasta conseguirlo.
– Casi un 25% de las historias contadas en el cine están escritas por mujeres. ¿Qué crees hace falta para que el sector audiovisual sea más paritario? Que los productores confíen más en las mujeres y nos dejen contar nuestras historias y aportar nuestra perspectiva para afrontar los retos que se nos plantean en la actualidad como sociedad.
– Las plataformas digitales han cambiado el consumo de contenidos audiovisuales. En tu opinión, ¿convivirán como los formatos más accesibles para consumir series, películas, documentales respecto a la televisión convencional y el cine?
Muy a mi pesar, y ojalá me equivoque, creo que cada vez más las plataformas digitales y los nuevos hábitos de consumo de contenidos audiovisuales van a ir ganando terreno al cine y a la televisión. Vivimos con demasiada prisa y eso hace que cada vez tengamos menos tiempo para nosotros, para comprarte una entrada y sentarte en un cine 2 horas a disfrutar de una buena peli… Ahora la gente ve las pelis en el móvil en el metro de camino a casa… Es una pena…
– ¿Qué oportunidades brindan los festivales y concursos para los cineastas?
Creo que motivación y visibilidad. Al fin y al cabo, vivimos en un mundo super competitivo. O eso nos han enseñado. Si no se conoce tu trabajo no existes.
– ¿Cuáles son los nuevos retos y tendencias en el sector del entretenimiento audiovisual?
Pues, diría que los tiros van en la línea de producir mucho y bien… y barato, claro. El reto es lograr diferenciarse en un mundo en donde los contenidos son cada vez más estandarizados y globales.
– ¿Qué sería la vida y nuestras vidas sin el cine o sin la producción audiovisual?
El cine es una herramienta cultural que nos permite educar, abrir la mente, soñar y sentir. El cine te abre fronteras, te acerca a personas y realidades que viven en la otra punta del mundo. Sin él, sería mucho más difícil llegar a conocernos, saber quiénes somos y construir nuestra identidad.
– Una frase/pregunta con la que no te gusta que te aborden solo por ser mujer.
¿Puedes? ¿O lo hago yo?
– El mansplaining, unión de las palabras “man” y “explaining”, se sufre más de lo que creemos. Es la tendencia de algunos hombres a actuar de manera paternalista y sabelotodo sobre un tema en cuestión tratando de deslegitimar principalmente a las mujeres. ¿Has vivido alguna situación que quieras contarnos?
No quisiera dañar el ego de ningún hombre… Pero muchas veces. Continuamente. Hasta en clase, jeje.
– Una mujer que te inspire y por qué.
Artísticamente, Céline Sciamma. Por su talento y su sensibilidad a la hora de contar historias.
– ¿Nos recomiendas alguna película, canción, libro o pintura escrita, dirigida, realizada por una mujer?
Una película: Le Bonheur de Agnès Varda. Una canción: When you were mine de Joy Crookes (que la tengo en bucle últimamente). Un libro: La mujer singular y la ciudad de Vivian Gornick. Una pintura: Caña roja (1924) de Georgia O´Keeffe.