¿Menosprecia la moda española al talento emergente?
Rubearth gana el premio Mercedes-Benz Fashion Talent
Han pasado 15 años ya, desde que en febrero del 2006 naciera EGO como plataforma de visualización para los jóvenes talentos de la moda española. El objetivo de la misma, no era otro tal y como la propia organización de MBFWM indica, que el de: “dar a conocer nuevos diseñadores que entendieran la moda como una forma de expresión, como una disciplina artística que forma parte de la cultura de su tiempo, con la justificación final de llegar a la calle… descubriendo nuevos estilos, tendencias innovadoras…” Podríamos afirmar pues y de una forma metafórica que ha llovido mucho desde entonces, pero… como suele pasar en estos casos, no siempre esta acción de “caer agua de las nubes”, según la RAE, no suele ser del agrado de todo el mundo y mucho menos de este que hoy escribe.
Es por ello, que aun prometiéndome no mortificaros y ceñirme a la temática de este artículo que es hablar del premio Mercedes Benz-Fashion Talent 2021. De una forma casi inevitable, me aflora la vena crítica. Y es que en ocasiones y por partes iguales, no sé si me da mas pena o rabia pensar como se menosprecia al talento en nuestro país. Que conste que somos tierra de maestros y maestras de la costura (y no me refiero a ese experimento mediático en forma de programa, que financiado con nuestros impuestos, insulta el “arte de hacer moda”) me refiero más bien, a figuras de la talla de Balenciaga, Fortuny o Jesús del Pozo, por citar solo a tres, de una abultada lista de artistas de nuestro país que han paseado la moda por el mundo entero. Es por ello, que a pesar del quindenio recientemente cumplido por la pasarela EGO, o de los cambios de nombre dependiendo del patrocinador (tanto tienes, tanto vales), en esta, que debería de ser la plataforma de moda emergente más importante de nuestro país, seguimos viendo muchas nueces y poco ruido, o lo que es lo mismo; creatividad a raudales y falta de proyección o nula trascendencia. Encontrándonos a años luz de las arriesgadas apuestas que se realizan en otras pasarelas internacionales como pueden ser la de Londres o de New York, en lo que a protagonismo de la moda emergentes se refiere.
Estamos seguros, que con voluntad, consenso y sobre todo y más importante, escuchando a todos aquellos medios que apostamos por difundir la creatividad en la moda española y el talento de nuestros/as diseñadores/as emergentes, es más que posible encontrar soluciones… Pero claro, para ello y en primer lugar, sería más que necesario dotar a la pasarela de un espacio propio y singular, que aporte personalidad y calidad al concurso y que además, se convierta en un referente internacional en lo que a moda emergente se refiere. Aunque ya lleguemos años tarde. Todo esto y mucho más, nos hubiera encantado preguntárselo recientemente a su directora Nuria de Miguel, si no fuese porque pese a la aparente voluntad de hacerlo, jamás recibimos respuesta. Cosas que pasan en la moda. Pero bueno, no nos cabe la menor duda que estará a nuestra disposición en otras ocasiones para poder dialogar sobre esto y mucho más.
Como podéis comprobar, la ración de: “me he quedado agusto” ya está completa. Ahora, en poco más de 500 palabras, espero poder resumiros todo lo que vimos en la pasada edición de la pasarela Allianz EGO, que por cierto, fue mucho y muy bueno. La propuestas de Paula Corrás o lo que es lo mismo Corsicana, pasan por continuar con la línea de la marca en una colección que se inspira en un espacio, La Casa y articula la misma no tanto como una reflexión en torno a la intimidad e introspección de la burbuja del hogar -propia del tiempo en el que encontramos-, sino como un espacio aspiracional y de escape: La búsqueda de la casa soñada. Por su parte, Georgiela Studio, enfoca al arte de las formas y las siluetas con diseños vanguardistas y prendas atemporales. Se nota que ama la moda y experimenta con nuevas ideas, tejidos y volúmenes… algo similar a lo que le lo ocurre a Guillermo Décimo. El joven burgalés criado en una familia de músicos y pintores, presentó sus propuestas con el nombre «Queen of the night» donde retrata una sociedad joven y vibrante, que aprovecha la noche como refugio y escaparate para lucir y demostrar todo su potencial artístico.
(Corsicana/Guillermo Decimo/Georgiela Studio)
Montenegro por su parte, se adentra –por primera vez con su firma– en el mundo del pret-à-porter con ‘L’AAIÚN’, su colección otoño/invierno 21-22. La ciudad situada en el sur de Marruecos es el punto de partida de un viaje que para este sevillano formado en Milán y de experiencia sobrada, sirve como referente inspiracional para deambular por los recuerdos de su infancia. Y seguimos, pero en esta ocasión con FIGURANTES, la original colección presentada por Margil Peña y Ana Viglione bajo la firma Reparto Studio y que hace un homenaje a todos los que vivimos dentro de la normalidad sin ser actores principales, sin acontecimientos importantes, y honrando a todos los que aportamos realidad a las escenas de cada día. Sin duda, una gran propuesta.
(Montenegro)
(Reparto Studio)
Con el sugerente nombre de Zebras in London? Why not?, Sergio Villasante nos traslada a la figura de Walter Rothschild en una exploración de las siluetas de la segunda mitad del XVIII y como el colonialismo influyó en la moda de occidente durante estos años, y cuyos efectos a día de hoy siguen latentes en nuestra sociedad. El arquetipo del cuero ligado a la masculinidad, es el hilo conductor de Velasquez para una colección que muestra la exploración constante que presenta la masculinidad como una construcción social compleja y en evolución que permanece en continuo cambio. Todo un ejercicio de creatividad en torno a este noble material no muy común en pasarelas.
(Sergio Villasante/Velasquez)
Para finalizar con esta pequeña pero intensa tournée por lo más interesante en esta edición de Allianz EGO. Hemos querido cerrar con el ganador, Rubearth. Tras años de experiencia en el mundo de la moda, Gabriel Nogueiras que se define a sí mismo como “el diseñador de la pandemia”, arrasa con una estudiada colección que deja de manifiesto las capacidades de nuestros creativos emergentes españoles. Sus propuestas surgen de la bomba atómica, el arma militar más potente y destructora que jamás haya conocido la humanidad. En concreto, se inspira en las utilizadas en Japón durante la segunda guerra mundial, las nombradas little boy y fat man. Mediante la creación y uso de estas bombas nucleares, Rubearth pretende desengranar tres universos: el gráfico, el emocional y el constructivo, transmitiéndolo así en el concepto de las prendas y en la utilización de los materiales. Sin duda, merecidísimo el premio.
(Rubearth)
Tal y como os prometí, han sido 577 las palabras utilizadas para resumir brevemente el chorro de talento en lo que a moda emergente de nuestro país se refiere. Las otras 500, han ido dedicadas para expresar todo aquello que en ocasiones pensamos y que por miedo…cobardía… o simplemente por quedar bien y no alimentar manos enemigas, hay quienes no son capaces de decirlo aunque por detrás, actúen de una forma deleznable. Nosotros o en este caso yo, solo hemos querido desde el respeto argumentar la necesidad de potenciar a nuestros/as creativos y creativas en lo que a moda se refiere. Creemos en la capacidad de poder construir entre todos y todas y apostar por lo más importante, aunar esfuerzos para situar tanto a nivel nacional como internacional la moda española y el talento emergente en el lugar que se merecen. Simplemente eso.