¿Cuándo y cómo empieza Nathy Peluso?
Nathy nace por y para la música. Sin la música Nathy no nace.

¿De pequeña querías ser cantante?
Desde que era muy chiquita caminaba por la calle con mi madre cantando canciones y nomás despertar ella me daba todos los gustos musicales que se me antojaban. Fui una reina musical toda mi infancia gracias a ella, y así crecí. Soy cantante porque necesito cantar para ser feliz. Es mi raíz más fuerte. Me he dedicado a la música desde chica y es algo, por tanto, que va implícito en mi persona.
“¿Quién dice qué es hip hop y qué deja de ser hip hop”
¿Cómo empezaste en el mundo de la música?
No hay un momento exacto. Como contaba, empecé a cantar como quien empieza a hablar. Luego sí que hay experiencias que me van adentrando más en el mundo profesional. Estuve muchos años en un coro y también pasé un par de años trabajando en hoteles y restaurantes cantando clásicos. Trabajé de corista en varias zarzuelas y estudié teatro físico en la universidad de Alicia Alonso; ahí pude desarrollar otros parámetros de mi voz.

Cuando leemos sobre ti te suelen etiquetar en la música urbana, fusión hip hop y R&B. ¿Cómo defines tu música?
Mi música es música, no me gusta encasillarla dado que estoy en continua evolución. Además me encanta fusionar y hacer mis mezclas, que creo que es precisamente lo que me identifica. Ahora mismo se podría decir que estoy sumergida en la música urbana, estoy haciendo hip hop y no creo que deje de hacerlo nunca porque rapear y cantar sobre un bombo caja me da vida. Pero, ¿quién dice qué es hip hop y qué deja de ser hip hop? Las normas encierran, nomás que son barreras. No creo en los géneros, creo en la música.
Además, tus letras son muy originales. ¿De qué te gusta hablar en ellas? ¿Con qué te inspiras? Con lo que más me inspiro es con lo sensorial, pero una sábana mal doblada te puede contar una historia. Lo que menos te esperes te puede volar la cabeza. La inspiración es un recurso al que recurro cuando lo necesito.


¿Cuáles son tus influencias?
Desde el disco que tiene Ella fitzgerald con Louis Amstrong, pasando por la bossanova, una Amy, un Spinetta, un Ray Charles, hasta llegar a Notorious o a Erikah.
¿Es tu estética igual de importante que la música que cantas?
Completamente. Mezclas cada canción con imágenes audiovisuales muy características. El objetivo final es que todo tenga una cohesión y que se complemente. Para mí es un pack, todo es arte y debe ir de la mano y hacerse honor mutuamente.

¿Qué opinas de la situación actual del hip hop español?
Como respondo siempre, me aburre. Faltan buenas letras, creatividad, pasión por esta vaina. Muy pocos para mí representan la escena del hip hop en este país; ya sea por ejemplo Organic Name o Fanso. Creo que ahora mismo el hip hop es una bolsa gigante donde se mete cualquier cosa, y no. Amo el hiphop. Hay que cuidarlo.
“Creo que ahora mismo el hip hop es una bolsa gigante donde se mete cualquier cosa”

¿Qué es lo que más valoras de este momento que estás viviendo?
Lo inmensa y afortunada que me siento por dentro. Lo segura y libre que me observo. I feel blessed and powerfull. Agradezco cada día a las personas que me acompañan y me apoyan con tanto amor y me siento más feliz que nunca por poder volcarme de lleno en mi música y que sea oída.
Kluid Magazine es una revista de música, arte, moda y gastronomía… ¿Nos recomiendas un artista musical, un diseñador y un sitio para comer?
Les voy a hacer un 2×1 dado que son mis tres pasiones. Música: el disco entero de Noname. Es una rapera de Chicago que se lo funde como el queso. Sus estructuras, la banda y los coristas que lo componen hacen un pack que te acaricia el cerebro. Por otro lado, en España, Gese da O es un productor que sigo de hace tiempo y últimamente está sacando un sonido alucinante. Lo recomiendo y estoy muy orgullosa de que haya calidad así tan cerca nuestra. Diseñador: La Pili (lapilipili.com) es una diseñadora artesanal increíble, hace joyería textil y trabaja todas sus prendas con tejidos naturales, siempre con un regusto africano que la identifica y para mí es único. Me gustaría apuntar que me enloquece el estilo noventero a muerte, por encima de cualquier otra corriente estilística y Sandra Iglesias Rey le hace un honor maravilloso. Las dos son unas cracks. Gastronomía: Cualquier indio de la calle de Lavapiés me envuelve en el paraíso. La pizza de mi mamá también, pero a esa hay que tener pase vip (se ríe).

¿Quién te gustaría que Kluid Magazine conociera?