📽️ Hoy queremos dar espacio a las mujeres del sector audiovisual de nuestro país para que compartan con los lectores de Kluid Magazine sus experiencias vitales y profesionales.
Damos voz a las profesionales de este ámbito para que nos hablen acerca de qué se debería hacer para lograr la paridad en su sector y promover un cambio real que allane el camino para entrar en una industria en la que no faltan mujeres ni talento femenino, pero sí más visibilidad, liderazgo y que no se siga estereotipando a la mujer por el hecho de ser mujer.
Además, queremos conocer de cerca cómo van a celebrar este día, sus mensajes al mundo, logros y sueños, su opinión sobre conciencia feminista, mainsplaining y sobre mujeres que inspiran a otras mujeres, sin importar su origen, raza o condición.
Este año participan: Gris Jordana (directora de fotografía), Lucía Catoria Paz (directora de fotografía), Délia Brufau (actriz), Mar del Corral (directora), Marta Iraola (productora), Ana Liébana (directora), Marta Díaz (directora de fotografía), Sara Bamba (directora y guionista), Melania Cruz (actriz), Teresa Riott (actriz), Catalina Sopelana (actriz), Paula Martín-Ferro (directora de publicidad), Tamara Casellas (actriz), Irene Pin (directora de cine), Sara Bort (eléctrica).
Entrevista a Tamara Casellas, actriz
View this post on Instagram
– Cuéntanos algo sobre ti, a qué te dedicas y qué estás haciendo en este momento.
Soy Tamara Casellas. Soy actriz. En este momento estoy preparando dos cortometrajes y tengo otros proyectos en vista de los
que no puedo hablar todavía.
– ¿Cuál es tu mensaje al mundo para este 8 de marzo?
Yo lo que espero es que todos los días sean un 8M, y que el 8M no se conciba como una festividad si no como un día de militancia.
– Casi un 25% de las historias contadas en el cine están escritas por mujeres. ¿Qué crees hace falta para que el sector audiovisual sea más paritario?
Personalmente creo que para que lleguemos a ver una igualdad real en la cinematografía es necesario que se dé espacio a esos discursos que son silenciados por no cumplir la norma construida de la mano del sistema patriarcal en el que vivimos. Quien maneja el dinero decide qué exponer y qué no, teniendo en cuenta qué es lo mejor para este sistema que antes comentaba.
– Las plataformas digitales han cambiado el consumo de contenidos audiovisuales. En tu opinión, ¿convivirán como los formatos más accesibles para consumir series, películas, documentales respecto a la televisión convencional y el cine?
Creo que el avance que se ha logrado con las plataformas es que el arte llegue a más gente, más lejos. Hay producciones pequeñas que hacen proyectos brutales que antes se quedaban en festivales. Las plataformas hacen que esos proyectos puedan ser vistos en otros países.
Lo mismo pasa con los cortometrajes. Hay un circuito enorme de cortos que la mayoría del público no podía ver a no ser que asistieran a esos festivales. Ahora hay plataformas que facilitan ese intercambio. En mi caso, tengo una cierta dicotomía respecto a esto, porque el cine fue creado para ser una experiencia colectiva. Las plataformas individualizan esa experiencia.
Por otro lado, contar con estas nuevas líneas de exposición puede promover espacios para nuevos talentos o caras menos conocidas, aunque la tendencia sigue siendo, lamentablemente, apoyarse dentro del sector en caballos ganadores.
– ¿Qué oportunidades brindan los festivales y concursos para los cineastas?
Poder asistir y participar en festivales con tus proyectos te ofrece un espacio espectacular para visibilizar tu (nuestro) trabajo y los de lxs demás, darte a conocer como artista y conectar con compañerxs del sector, cada unx con sus experiencias, puntos de vista, objetivos… Que te permiten enriquecer tu percepción sobre este arte y, al fin y al cabo, industria además de ponerte al día de la actualidad artística y social.
– ¿Qué sería la vida y nuestras vidas sin el cine o sin la producción audiovisual?
Básicamente, no evolucionaríamos. Sin el arte, en general. Nos quedaríamos ancladxs en el pasado, no seríamos testigos de problemáticas e injusticias o de pequeños logros que nos abren los ojos para cambiar cosas. El cine es un arma de denuncia, de cambio. Te brinda herramientas, reflexiones, experiencias para posicionarte frente a un espejo y te plantees desde dónde miras tú al mundo.
– Una frase/pregunta con la que no te gusta que te aborden solo por ser mujer.
Cualquiera en general. No me gusta que me hagan preguntas donde ya va intrínseca esa distinción y que la pregunta sea una forma de inclusión. La distinción en ella ya está formada, pues.
– El mansplaining, unión de las palabras “man” y “explaining”, se sufre más de lo que creemos. Es la tendencia de algunos hombres a actuar de manera paternalista y sabelotodo sobre un tema en cuestión tratando de deslegitimar principalmente a las mujeres. ¿Has vivido alguna situación que quieras contarnos?
Muchas. A diario. El micromachismo está mucho más enquistado en nuestro día a día de lo que pensamos. Ya desde lo educacional. Nos educan para convivir con esos micromachismos y no saber diferenciarlos.
– Una mujer que te inspire y por qué.
Yo siempre fui una amante de la poesía. Hace relativamente poco descubrí a Papusza que significa Muñeca. Bronislawa Wajs es su nombre de cuna. Fue la primera poeta mujer gitana polaca que vio sus obras publicadas. En contra de lo que ocurre normalmente, eso le costó su vida dentro de su comunidad. Fue descastada y desterrada, dado que ella escribía sobre su pueblo y el recelo del pueblo gitano a contar sus vidas y sus costumbres es muy fuerte. Menos una mujer.
Me inspira porque fue una mujer autodidacta que intercambiaba víveres por clases de lengua y literatura. Le conseguía gallinas y otros víveres a una tendera alfabeta con la condición de que le diese clases para alfabetizarse ella. Lo mismo hacía con niños escolarizados que encontraba por el camino. Todo esto lo hacía en secreto. Recibió mil palizas por ocultarse para escribir.
Por aquellos años se regularizó la vida nómada del pueblo gitano. El Gobierno obligó a su pueblo a asentarse en un sitio concreto. Ella murió descastada y encerrada en un piso y con la terrible añoranza de su vida nómada.
– ¿Nos recomiendas alguna película, canción, libro o pintura escrita, dirigida, realizada por una mujer?
Ya que hablamos de Papusza, recomiendo su poemario El bosque, mi padre.